Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Arancel global de Trump entró en vigor hoy

El arancel global del 10 por ciento que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció esta semana entró en vigor este sábado a las 00:01 hora local del este de Estados Unidos, en una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales.

El 2 de abril, en una jornada bautizada como “el Día de la Liberación”, Trump anunció ese gravamen del 10 por ciento a 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE), y que, en algunos casos, incrementó hasta el 20 por ciento para productos europeos o el 34 por ciento para importaciones chinas.

¿Quiénes librarán el arancel global de Trump a países?

Esa escalada arancelaria adicional aplicada solo a algunos socios comerciales de Washington entrará en vigor a las 00:01 hora local del este de Estados Unidos del 9 de abril.

Lo que entra en vigor a partir de este momento es el arancel global del 10 por ciento, que afecta a todos los productos que Estados Unidos importa de otras naciones.

Sin embargo, se libran de ese arancel del 10 por ciento aquellos productos que ya estuvieran cargados en un barco y en tránsito hacia Estados Unidos antes de las 00:01 hora local del este de Estados Unidos de este sábado, según figura en la orden ejecutiva que Trump firmó el miércoles para implementar estas medidas.

Esa excepción -la única que recoge la orden- evita que las mercancías que ya están en camino a Estados Unidos se vean afectadas por el cambio en aduanas.

Los aranceles impuestos por Trump suponen una amenaza para los cimientos del libre comercio que han definido el mundo durante décadas y ya han desatado una guerra comercial con aliados tradicionales de Washington, como Canadá, y adversarios como China, que ha anunciado sus propios gravámenes.

 

La lista de países afectados fue dada a conocer el miércoles 2 de abril. (Foto: EFE) (SHAWN THEW/EFE)

Advierten de una recesión por aranceles de Trump

Los aranceles también han avivado el miedo a una ralentización económica, con el banco más grande de Estados Unidos, JPMorgan Chase, elevando las posibilidades de una recesión global del 40 por ciento al 60 por ciento.

Dentro de Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, advirtió el viernes que los aranceles de Trump podrían traducirse en una mayor inflación y un menor crecimiento económico, y avisó que la inflación más alta podría ser persistente y no temporal.

Los aranceles también amenazan con encarecer dentro de Estados Unidos bienes como las viviendas, los automóviles y la ropa, perjudicando especialmente a las familias más pobres del país, que podrían experimentar una caída de capital de hasta el 5.5 por ciento, según un estudio de un centro de investigación de la Universidad de Yale.

Aranceles como emergencia nacional

Trump impuso los aranceles recurriendo a la autoridad adicional que tiene como presidente para declarar una “emergencia nacional”, algo que hizo argumentando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad de Estados Unidos.

El mandatario ha prometido que los aranceles harán que vuelvan a Estados Unidos los empleos que se trasladaron a países con mano de obra más barata en las últimas décadas; pero, en las últimas semanas, también ha reconocido que podría haber un periodo de “transición” doloroso para las familias estadounidenses.

La última vez que los aranceles estadounidenses estuvieron tan altos fue después de que el presidente Herbert Hoover (1929-1933) promulgara la controvertida ley arancelaria Smoot-Hawley en 1930, lo que elevó los aranceles sobre muchos productos importados a casi el 40 por ciento.

A esta medida se le atribuye haber empeorado la Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, que duró hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Fallas en la Plataforma Nacional de Transparencia

El Gobierno Federal, tomó el control del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y de su Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Al hacerse cargo de esa plataforma, dio a conocer la suspensión de plazos en límites, en especial en lo referente a los recursos de revisión, lo anterior a través de un mensaje publicado en el sitio oficial de la Plataforma Nacional de Transparencia, que dependía del INAI.

Pues apenas se hicieron cargo de la Plataforma Nacional de Transparencia y esta ya presenta fallas, pues según dicen, está cambiando fechas y todo lo relacionado, por eso hay quien comenta que, todo lo que toca la 4 T lo destruye y más ahora, que no tienen el mínimo interés en mantener la transparencia y el acceso a la información pública.

Notas recientes