De acuerdo con el medio, El Economista, recientemente la organización Educación con Rumbo presentó el Observatorio de la Educación, una plataforma diseñada para analizar y supervisar el impacto de las políticas públicas en el sistema educativo de México.
Según los datos recopilados, aunque en términos de infraestructura y reducción del abandono escolar se han observado avances desde 1990, entre 2023 y 2024 hubo un retroceso. En 1990 el 10.7% de los estudiantes abandonaba la escuela. Para 2023, la cifra se redujo al 4.4%, pero en 2024 se proyecta un repunte hasta el 5.9 por ciento.
Por nivel educativo, en primaria la deserción pasó del 4.6% en 1990 a un estimado del 0.3% en 2024, aunque en 2023 la tasa fue aún menor, del 0.1%. En secundaria, el porcentaje de abandono escolar descendió del 8.8% al 2.4%, mostrando una mejora con respecto al 3.2% registrado en 2023.
En el nivel medio superior, la tasa de deserción pasó del 18.8% en 1990 al 8.5% en 2024, mientras que en 2023 se ubicó en 11.2%. En educación superior, la disminución fue del 10.3% al 5.3%, con un dato intermedio de 7.2% en 2023.
El estudio también reveló que la cobertura educativa ha fluctuado a lo largo del tiempo. Entre 1990 y 2007, el acceso a la educación creció del 65.4% al 88%, pero en 2012 cayó al 72.9 por ciento. Desde entonces, se ha mantenido en un rango del 74% al 77.5%, con una proyección del 76.2% para 2024.
Según el análisis de Educación con Rumbo, si el crecimiento educativo sigue el mismo ritmo, se necesitarán al menos 36 años para lograr una cobertura total en todos los niveles.
Los retos del analfabetismo
El analfabetismo en México ha mostrado una reducción significativa en las últimas décadas. En 1990, el 12.4% de la población no sabía leer ni escribir, mientras que para 2024 se estima que la cifra ha bajado al 4.2 por ciento. Sin embargo, en años recientes se ha observado un estancamiento en los avances.
Para erradicar completamente el analfabetismo, la organización calcula que se necesitarán al menos 15 años más.
A nivel estatal, los mayores índices de analfabetismo en 2024 se registraron en Chiapas (11.8%), Guerrero (10.9%) y Oaxaca (10.3%). En contraste, los estados con menores tasas fueron Ciudad de México, Coahuila y Nuevo León, con apenas un 1.3% cada uno.
Por otro lado, el grado promedio de escolaridad ha crecido de 6.4 años en 1990 a una proyección de 10.2 años en 2024. Esto implica que la mayoría de los ciudadanos han alcanzado al menos el primer año de educación media superior. No obstante, para que toda la población logre completar este nivel, será necesario un periodo de 15 años más.
Avances desiguales en la infraestructura escolar
El acceso a electricidad en las escuelas aumentó del 66.1% en 2018 al 92% en 2021, pero en 2023 descendió al 89.6%. En cuanto a disponibilidad de computadoras, que había caído del 74% en 2017 al 48.4% en 2021, se observó una recuperación al 63.8% en 2023. Asimismo, la conectividad a internet pasó del 36.8% en 2017 al 49.7% en 2023. Por otro lado, la infraestructura adaptada para personas con discapacidad disminuyó del 40.2% en 2018 al 23.2% en 2020, aunque en 2023 mejoró al 36.4 por ciento.
El acceso a agua potable se ha mantenido en torno al 75% desde 2019, mientras que las instalaciones para lavado de manos pasaron del 71.3% en 2019 al 81.2% en 2023. Sin embargo, la disponibilidad de sanitarios independientes se redujo del 97% en 2018 al 89.1% en 2023.
De acuerdo con el informe, si se considera la tendencia histórica en infraestructura escolar desde 2017 hasta 2023, se estima que al país le tomará al menos 30 años atender todas las necesidades en este ámbito.
Con información de Informador.mx