Ciudad de México, 04/04/25 (Más).- Con la preocupación de que el crimen organizado capture estructuras del sistema de justicia en México a través de las próximas elecciones judiciales, un grupo de académicos, abogados y periodistas anunció la creación del Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia.
Este proyecto, impulsado por el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, vigilará especialmente las 19 elecciones judiciales locales que se celebrarán el próximo 1 de junio junto con la elección judicial federal.
El Observatorio recopilará y analizará datos estadísticos del sistema judicial y desarrollará investigaciones periodísticas que serán difundidas en medios como Animal Político, W Radio y publicaciones locales. Su objetivo es detectar riesgos de infiltración del crimen organizado, así como visibilizar la fragilidad del sistema frente a una reforma que podría ponerlo al servicio de intereses político-electorales.
“¿Por qué crear un observatorio? Porque esta reforma rompe con la idea de árbitros independientes, porque para ser juez hoy vas a tener que tener relación con el sistema político, particularmente con el sistema electoral. ¿Quiénes serán los próximos jueces y juezas del país? Pues esos que apoye el SME, la CNTE, el SNTE, los comerciantes de Tepito y el voto clientelar de Morena, porque esos son los que tienen las posibilidades de llegar”, expresó Ana Laura Magaloni, coordinadora del Observatorio.
Los 19 estados donde se celebrarán elecciones judiciales locales son Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. En estas entidades se elegirán alrededor de mil 800 cargos judiciales, que incluyen jueces, magistrados y titulares de Tribunales de Disciplina Judicial.
Estas elecciones locales son relevantes ya que, según Magaloni, el 98% de los conflictos entre particulares inician en un juzgado local, lo que hace a estos órganos clave en la vida cotidiana de la ciudadanía.
Durante la presentación del Observatorio, Luis Arriaga Valenzuela, rector de la Universidad Iberoamericana, advirtió sobre el riesgo que representa para el Estado de Derecho elegir a jueces mediante voto popular.
“No exageramos en decir que estamos ante una alteración profunda y peligrosa del sistema de justicia mexicano. La legitimidad de los poderes judiciales no puede provenir solo de las urnas. Una persona juzgadora elegida por votos pierde el resguardo necesario frente a las presiones políticas y pierde también el valor que otorga la formación técnica, la trayectoria ética y la independencia frente a otros poderes”, expuso.
Arriaga recordó su experiencia previa al frente del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), donde acompañó a víctimas de injusticias, y enfatizó que los mayores problemas de impunidad en México se encuentran en la justicia local, no en la federal: “No abajo, abajo están los problemas”.
La iniciativa del Observatorio se presenta en un contexto de creciente preocupación por el impacto que la reforma judicial puede tener en la independencia de los jueces, así como por los reportes que ya advierten sobre candidatos con presuntos vínculos con el crimen organizado o acusaciones de violencia de género. De acuerdo con el Instituto Electoral de la Ciudad de México, ya se han presentado las boletas y criterios para la elección judicial local, lo que marca una nueva etapa en el proceso electoral que redefine la estructura del Poder Judicial.
En este escenario, el Observatorio Ibero busca ser un espacio de vigilancia, análisis y propuesta frente a un proceso sin precedentes en la historia judicial del país.
Con información de: Massinformación.