Cancún.- Los 11 ayuntamientos quintanarroenses no han hecho público sus presupuestos de egresos (ya aprobados por el Congreso), cuando por ley están obligados a publicarlos en el Periódico Oficial del Estado o en sus gacetas municipales.
“Viven en la opacidad total, sabemos que así lo han manejado en los últimos años, pero no debería de ser, y vamos a seguir insistiendo”, dijo el presidente del Observatorio Legislativo, Eduardo Galaviz Ibarra, acusó opacidad, falta de información y de transparencia de los presidentes municipales.
“Para poder ejercerlo, tienen que publicar sus presupuestos, pero no hay información, no hay transparencia, no hay certidumbre, y estamos a la espera de saber cuáles son los presupuestos y dónde serán aplicados”.
“Tienen que ser una información muy detallada y por ley la ciudadanía tiene que saber para dónde va el recurso. Se tiene que saber cuánto va para tal secretaría, y qué cantidades para cada capítulo”, afirmó.
Galaviz Ibarra aseguró que los alcaldes están abusando de las direcciones de Comunicación Social para promover su imagen personal, y no para lo que fueron creados: informar los trabajos de gobierno, presupuestos, obras, proyectos, entre otros.
“Nadie hace caso, cada quién lo hace a su estilo y a su manera. Quieren que nos acostumbremos a eso, pero no, vamos a seguir insistiendo, a menos que quieran eliminar también la ley de transparencia municipal”, finalizó.
Con información de Latinus
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.