El presidente electo de EE.UU., Donald Trump, afirmó este martes que México está siendo "manejado por los cárteles" del narcotráfico, al tiempo que aseguró que ese país está "en problemas".
"Tenemos un déficit con México. Y les ayudamos mucho. Esencialmente, están manejados por los cárteles. No puedo dejar que eso ocurra. México está realmente en problemas, muchos problemas. Es un lugar muy peligroso", sostuvo el magnate republicano en declaraciones ofrecidas a la prensa.
Del golfo de México al "golfo de América"
En ese contexto, anunció que buscaría cambiar el nombre del golfo de México, pues en su criterio, debería llamarse "golfo de América".
"Golfo de América, qué nombre tan hermoso", alegó.
En su decir, este cambio de nominación estaría justificado porque su país hace "la mayor parte del trabajo" en ese territorio y, por lo tanto, sería suyo.
De otra parte, aseveró que el control sobre el Canal de Panamá "está en discusión ahora mismo" con el país centroamericano, a cuyas autoridades sindicó de haber violentado "todos los aspectos" de los acuerdos Torrijos-Carter, incluso "moralmente".
Sobre esta base, no descartó que Washington pueda apelar al uso de medios militares para recuperar el paso transoceánico, así como para hacerse con el control de Groenlandia, definida por él como estratégica "para la seguridad económica" de EE.UU.
Con información de actualidad.rt.com
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.