Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estas son las medidas para evitar el contagio de la gripe aviar H5N1

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves; es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.  

Recientemente, se reportó el primer caso de influenza aviar A (H5N1) en México, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo general de salud pública con este virus, es bajo, por lo que el consumo de carne de pollo o huevo, bien cocidos, no representa peligro. 

 

El organismo señaló que la manera más común por la que el virus se propaga en un territorio, es a través de especies silvestres migratorias.  

La influenza zoonótica es una enfermedad que se transmite de aves u otros animales a los seres humanos; aún no hay evidencia de transmisión de persona a persona. 

El principal factor de riesgo para el contagio de humanos es el contacto directo o indirecto con animales infectados o con ambientes y superficies contaminadas por heces.  

Como medidas preventivas, la Secretaría de Salud (SS) recomendó:  

  • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.  
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.  
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.  
  • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.  
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C). 
  • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.  
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.  
  • No manipular o recoger animales muertos.  
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.  
  • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora (si se trabaja en granjas o mataderos).  
  • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.  

Además, señaló una serie de síntomas de alerta - posteriores al contacto con aves o animales, enfermos o muertos-, ante los cuales se recomienda solicitar atención médica:  

  • Fiebre.  
  • Conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos).  
  • Tos. 
  • Ardor de garganta.  
  • Escurrimiento nasal.  
  • Dificultad para respirar.  
  • Dolor de cabeza.  
  • Vómito.  
  • Diarrea.  
  • Sangrado.  
  • Alteraciones de la conciencia

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes