Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

SEP busca dar marcha atrás a la prohibición de venta de comida chatarra en escuelas del país

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de Mario Delgado Carrillo, pretende dar marcha atrás a varias disposiciones de la ley que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas: busca que las tiendas puedan vender alimentos elaborados con productos que tienen sellos, que se permita la venta afuera de las escuelas y que la prohibición no se aplique en las universidades. 

Un proyecto de reforma elaborado por la SEP, en poder de Proceso, muestra que el equipo de Delgado quiere modificar algunos de los lineamientos adoptados el pasado 30 de septiembre –en el último día de la administración de Andrés Manuel López Obrador–, que prohibieron la venta o distribución de comida chatarra en todas las escuelas del país. 

 

De aplicarse los cambios, la industria que produce y comercializa los productos ultraprocesados mantendría su presencia en las escuelas de México, país que declaró una emergencia epidemiológica de obesidad y diabetes en 2016, debido al alto consumo de refrescos y comida chatarra. 

En el documento, enviado a un grupo de funcionarios el pasado 4 de abril, la SEP justifica su reforma por la necesidad de “definir con mayor claridad la participación de las autoridades sanitarias en el marco de sus competencias y con ello delimitar su actuación”.  

La iniciativa de reforma exenta a la educación superior –categoría a la que pertenecen las universidades– del alcance de la medida: en lugar de aplicarles la prohibición, instruye a las universidades a realizar “campañas de concientización sobre los estilos de vida saludable, formación para la vida sana y fortalecimiento de los entornos saludables”. 

La iniciativa también agrega un punto, que establece que las tiendas “podrán utilizar alimentos y bebidas con sellos y leyendas del sistema de etiquetado frontal en la preparación de alimentos”, lo cual abre la puerta a la venta de alimentos con productos ultraprocesados; no solamente con condimentos tipo mayonesa o salsas, sino también carnes o panes con sellos. 

El texto, elaborado por el equipo de Delgado, quita un párrafo de los lineamientos adoptados por el gobierno de López Obrador, el cual estipula que las autoridades escolares deben vigilar que no se venda o se publicite “alimentos y bebidas con bajo valor nutricional” afuera de las escuelas. 

La iniciativa reduce de manera notable el alcance y la aplicación de las sanciones a los que estarían expuestos las autoridades y los proveedores que incumplirían con los lineamientos; elimina la obligación de proveer alimentos y bebidos a un “precio inferior al del mercado”, y retira a la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios (Cofepris) la encomienda de realizar verificaciones y obligar las escuelas a seguir la legislación sanitaria. 

Y no solo esto: el proyecto de reforma quita las sanciones a la autoridad escolar que promueva la “preparación, distribución y expendio” de comida chatarra; en cambio, limita su definición de la infracción a la autoridad que permita “la difusión de publicidad de alimentos y bebidas”. En otras palabras: se prohíbe promocionar la comida no saludable, mas no venderla. 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes