Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Última fase de aranceles de Trump entra en vigor este miércoles generando incertidumbre mundial

AP.- El presidente Donald Trump ha iniciado guerras arancelarias con casi todos los socios comerciales de Estados Unidos. Y no se vislumbra un final en el horizonte.

Ya están vigentes una serie de nuevos impuestos sobre bienes importados de otros países, y más están programados para entrar en vigor desde el miércoles. Trump ha prometido tasas más altas para su última y más severa serie de aranceles, que él llama aranceles "recíprocos".

Con tantas acciones y amenazas arancelarias, puede ser difícil seguir el ritmo de la situación. Aquí un resumen de lo que se necesita saber.

¿Qué aranceles entran en vigor este miércoles?

Trump anunció su última, y más amplia, ronda de aranceles el 2 de abril, que denominó "Día de la Liberación", como parte de su plan comercial "recíproco". En un discurso encendido en el que afirmó que otros países habían "estafado" a Estados Unidos durante años, Trump declaró que Estados Unidos ahora aplicaría impuestos a casi todos sus socios comerciales con un mínimo del 10%, e impondría tasas más altas para los países que, según él, tienen superávits comerciales con Estados Unidos.

El 10% base ya entró en vigor el sábado. Y cuando el reloj marque la medianoche del miércoles, se harán efectivas las tasas más altas de aranceles de Estados Unidos sobre docenas de países y territorios, a menos que algo cambie en el último momento.

Los aranceles más altos alcanzan hasta el 50%, y esa tasa se aplica a pequeñas economías que comercian poco con Estados Unidos, como el reino africano de Lesoto. Otras tasas incluyen un impuesto del 47% sobre las importaciones de Madagascar, 46% sobre Vietnam, 32% sobre Taiwán, 25% sobre Corea del Sur, 24% sobre Japón y 20% sobre la Unión Europea.

Los economistas advierten que los aranceles aumentarán los precios de los bienes que los consumidores compran cada día, particularmente a medida que estos nuevos aranceles se suman a algunas de las medidas comerciales anteriores. Trump anunció la semana pasada un arancel del 34% sobre China, por ejemplo, que se sumaría a los aranceles del 20% que impuso al país anteriormente.

Desde entonces, Trump ha amenazado con añadir otro arancel del 50% sobre los bienes chinos en respuesta a la represalia recientemente prometida por Beijing. Eso llevaría el total combinado al 104% contra China.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo en una conferencia de prensa el martes que Trump no había estado considerando una prórroga o retraso para los próximos aumentos de tasas.

"Él prevé que estos aranceles entren en vigor", expresó.

¿Vienen más aranceles?

Como parte de una serie de contramedidas, China ha dicho que impondrá su propio arancel del 34% sobre todos los bienes estadounidenses, igualando la tasa de Trump, a partir del jueves.

Trump criticó rápidamente la medida de China, pero la nación asiática ha mantenido que "luchará hasta el final" y que tomará medidas contra Estados Unidos para protegerse. El martes, el Ministerio de Comercio de China calificó la amenaza de Trump de escalar los aranceles como "un error sobre otro error" que "una vez más expone la naturaleza chantajista de Estados Unidos".

La guerra comercial entre Estados Unidos y China no es nueva. Los dos países intercambiaron una serie de gravámenes de represalia en los últimos meses, además de los aranceles impuestos durante el primer mandato de Trump, muchos de los cuales fueron preservados o añadidos por el expresidente Joe Biden.

Si bien China ha adoptado las contramedidas más duras hasta ahora, varios países han señalado que están evaluando sus propias respuestas a los aranceles de Trump.

Es posible que veamos más represalias en el futuro, pero otros han indicado disposición a negociar. La presidenta de la Comisión Europea es una de las que ofrece una reducción mutua de aranceles, mientras advierte que las contramedidas siguen siendo una opción.

Trump también podría implementar más aranceles para productos específicos en el futuro. El presidente ha amenazado previamente con impuestos de importación sobre bienes como cobre, madera y medicamentos, todos los cuales están actualmente exentos de los aranceles "recíprocos" de Trump.

Durante un discurso el martes por la noche, Trump presumió que ofrecería “noticias de última hora”, y luego dijo: "Vamos a anunciar, muy pronto, un arancel importante sobre productos farmacéuticos". En las mismas declaraciones, el mandatario lamentó que Estados Unidos ya no produzca muchos de los medicamentos que sus ciudadanos consumen, y dijo que los nuevos aranceles cambiarían eso, pues traerían la producción de medicamentos a Estados Unidos.

¿Qué otros impuestos a importaciones ya están aquí?

Ya están en vigor un puñado de aranceles, incluido el impuesto base del 10% de Trump desde el sábado.

Pero antes de ese arancel, Trump había implementado varias otras rondas de aranceles dirigidos a países y productos en particular. Sus aranceles del 25% sobre las importaciones de automóviles iniciaron el jueves pasado, por ejemplo, comenzando con impuestos sobre automóviles completamente importados. Se prevé que esos aranceles se expandan a las autopartes aplicables en las semanas siguientes, hasta el 3 de mayo.

Canadá respondió el martes con un arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles desde Estados Unidos que no cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá de 2020. Estos están programados para entrar en vigor a la par de los aranceles más altos de Trump el miércoles.

Y los aranceles ampliados de Trump sobre el acero y el aluminio entraron en vigor el mes pasado. Ambos metales ahora están gravados al 25% en general.

Trump también ha aplicado aranceles a México y Canadá. Si bien México y Canadá se salvaron de las tasas elevadas de la semana pasada, Trump impuso, y luego suspendió parcialmente, aranceles del 25% sobre bienes de ambos países.

Mientras tanto, los bienes que cumplen con el T-MEC pueden seguir entrando a Estados Unidos libres de aranceles, según la Casa Blanca. Otras importaciones todavía están gravadas al 25%, así como un arancel más bajo del 10% sobre potasa y productos energéticos canadienses.

Pero la Casa Blanca dice que una vez que los dos países hayan satisfecho las demandas de Trump sobre inmigración y tráfico de drogas, el arancel sobre las importaciones que no cumplan con las condiciones del T-MEC bajará del 25% al 12%.

Con información de Latinus

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes