Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Global Times: La guerra arancelaria de EU llevará a la "desamericanización del mundo"

La imposición de tarifas arancelarias por parte de EE.UU. no frenará la globalización económica, que es definida en un editorial de Global Times como un "camino inevitable para el progreso humano", mientras la "cooperación abierta es una tendencia irreversible de la historia". Por eso, el diario chino asegura que estos procesos no podrán ser modificados por decisiones unilaterales.

Para explicar por qué la medida impuesta por el presidente Donald Trump no podrá desarmar el andamiaje económico mundial, el medio subraya que "la actual red" comercial a nivel global "no está dictada por un solo país", sino que es el "resultado natural del desarrollo de las fuerzas productivas y la profundización de la interdependencia entre las naciones".

Por eso, destaca que el comercio es un "motor fundamental" del "crecimiento económico" y representa la "forma más fundamental de la globalización".

En este contexto, Global Times señala que como la mayor economía del mundo, el PIB de EE.UU. representa el 25 % del PIB global, mientras que el dólar constituye cerca del 60 % de las reservas mundiales de divisas. A partir de esto, el país norteamericano se ha convertido en el "mayor beneficiario del libre comercio y del actual orden económico mundial". Sin embargo, en los últimos años, Washington se presenta como una "víctima de un sistema comercial global injusto" y se ha convertido en un detractor de la globalización económica.

Esta postura, detalla el editorial, puede resumirse en tres puntos principales. El primero es el uso de la guerra comercial como una "amenaza para obtener mayores beneficios"; el segundo, para virar el foco de los "problemas domésticos"; y el tercero, mantener su "estatus de hegemonía económica" frenando el desarrollo de otros países.

Global Times recuerda en su análisis dos momentos en los que EE.UU. ya impuso aranceles masivos. Uno fue en la década de 1930, cuando aplicó tarifas de más del 50 % sobre casi 2.000 categorías de productos importados para "proteger las industrias estadounidenses". El resultado fue que el país cayó en la Gran Depresión y arrastró al resto del mundo.

El segundo momento fue en 2018, cuando aplicó aranceles a productos chinos por unos 250.000 millones de dólares, en lo que el medio define como "el experimento político más caro del siglo XXI". En ese sentido, cita al Instituto Peterson de Economía Internacional, que calculó que los consumidores estadounidenses pagaron 57.000 millones de dólares más como consecuencia de esas tarifas, lo que derivó en un importante incremento del costo de vida.

Más allá de las medidas impulsadas por la Casa Blanca, Global Times destaca que las importaciones de bienes de EE.UU. representan el 13 % del total mundial, mientras que dos décadas atrás alcanzaban el 20 %, por lo que consideró que le será más difícil modificar el proceso actual de globalización. En este sentido, cita al Financial Times británico, que afirmó que la importancia de EE.UU. en el comercio global puede estar exagerada. Por eso, advierte que si la postura de Washington va en contra de la mayoría de los países que defienden el libre comercio y mantienen el sistema multilateral, el resultado no será la "desglobalización" de la economía, sino la "desamericanización del mundo".

Finalmente, el diario chino vaticina que cualquier intento por bloquear las leyes económicas con barreras será eliminado por la marea de la globalización.

Con información de actualidad.rt.com

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes