Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Clientes de tiendas en EU con productos importados dicen estar preocupados por aumento de precios ante aranceles

AP.- Los clientes leales de los supermercados asiáticos se mostraron preocupados con el anunció del presidente Donald Trump sobre aranceles altos a productos de docenas de países.

¿Qué pasará con los precios en 99 Ranch Market y H Mart?, se preguntaron los estadounidenses de origen asiático y migrantes que compran en las dos cadenas estadounidenses donde hay productos como la mayonesa Kewpie de Japón y la salsa de soja ligera Pearl River de China.

"Todos vamos a estar llorando en H Mart", comentó un usuario de TikTok, haciendo referencia al título de un exitoso libro de memorias de la música coreano-estadounidense Michelle Zauner, mientras otros usuarios compartían videos de sus "compras previas a los aranceles" en supermercados asiáticos.

Las tasas de aranceles más altas que Trump estableció para las importaciones de naciones que acusó de prácticas comerciales desleales entraron en vigor el miércoles junto con un impuesto base del 10% sobre productos del resto del mundo.

Varios países de Asia tienen algunos de los aranceles más altos, incluidos Corea del Sur (25%), Vietnam (47%) y Camboya (49%). Después de que China aprobó contra-aranceles y dijo que libraría una guerra comercial con Estados Unidos "hasta el final", el presidente estadounidense aumentó el martes la tasa sobre los productos chinos al 104%.

Muchos clientes han dicho en las redes sociales que no saben si podrán continuar haciendo sus compras rutinarias en 99 Ranch Market.

Incluso si los supermercados convencionales tienen algunos de los mismos artículos, muchos productos importados son menos costosos en los supermercados especializados.

Los supermercados internacionales y las pequeñas tiendas de comestibles en todo el país generaron 55 mil 800 millones de dólares en ingresos el año pasado, según la firma de investigación de mercado IBISWorld.

El sector ha registrado una tasa de crecimiento anual de aproximadamente el 3% desde 2019, e IBISWorld predijo que los ingresos para las tiendas de comestibles con marcas internacionales aumentarían a más de 64 mil millones de dólares para 2029.

Los analistas atribuyen el aumento en la demanda al crecimiento de las poblaciones migrantes asiáticas e hispanas, así como a los gustos de los consumidores más jóvenes que disfrutan experimentando nuevos sabores. 

El arroz especial usado para sushi que venden los supermercados convencionales también suele ser importado de Corea del Sur, China o Japón, señaló Nancy Qian, profesora de economía en la Escuela de Administración Kellogg de la Universidad Northwestern. 

Las tiendas independientes que son parte integral de las comunidades asiático-estadounidenses más pequeñas también se están preparando para un golpe.

Trump anunció un arancel del 37% sobre productos de Bangladesh, 26% sobre India, 29% sobre artículos de Pakistán y un 44% a las importaciones de Sri Lanka, conocido por su canela y otras especias.

Mercados latinos en riesgo

Los clientes en supermercados hispanos también pueden estar comprando con más cuidado. Trump ha amenazado repetidamente con imponer un arancel del 25% sobre la mayoría de las importaciones de México.

Algunos expertos dicen que no estaría de más abastecerse de productos no perecederos dentro de los límites y presupuestos de los hogares individuales. Pero los compradores deben evitar el "pánico de compras" que acompañó el inicio de la pandemia de Covid-19, lo que podría crear escasez y causar aumentos adicionales de precios, dijo Qian.

Aunque aún no está claro cuánto de los aranceles se trasladará a los consumidores estadounidenses, los investigadores dicen que cualquier aumento de precios afectaría desproporcionadamente a los hogares de bajos ingresos.

"Estos son impuestos regresivos. Y por la razón elemental de que las personas adineradas no gastan el 100% de sus ingresos y las personas desfavorecidas sí", dijo Steven Durlauf, director del Stone Center for Research on Wealth Inequality and Mobility de la Universidad de Chicago.

Con información de Latinus

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes