Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Continúan agresiones a agentes de Celaya: desaparece comandante de la Policía Auxiliar

Juan Arturo Martínez Martínez, comandante de la Policía Auxiliar de Celaya, Guanajuato, se encuentra desaparecido desde el sábado 5 de abril cuando salió de su turno.

 

 

El secretario de Seguridad municipal, Pablo Muñoz Huitrón, aseguró que desde el día de los hechos se presentó la denuncia ante la Fiscalía General del Estado (FGE), por lo que se emitió una ficha de búsqueda.

“Al no ser ubicado se activó incluso la célula de búsqueda, tanto al interior del Gobierno como de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, también con el apoyo de las autoridades estatales y federales”, señaló el funcionario.

 

Muñoz Huitron no dio detalles sobre cómo habría ocurrido la desaparición del comandante de la Policía Auxiliar, pero señaló que la Fiscalía General del Estado ya investiga, además de que se tuvo acercamiento con su familia.

 

 

De igual manera, el secretario descartó que el agente municipal haya recibido amenazas. “El ánimo es siempre hacia adelante y tener la esperanza de que lo vamos a recuperar”, señaló.

 

 

Guanajuato es el estado más violento para los policías, en 2024 fueron asesinados 61 y en el primer trimestre de este año van, al menos, 17, de acuerdo con datos de la organización Causa en Común.

En tanto Celaya es de los municipios con más agresiones a agentes de seguridad: el 6 de marzo fue asesinado Carlos Miguel Reyes Ortega, exdirector de la Policía Municipal, y el 27 de febrero Araceli González Melchor, encargada de la Policía de Género, fue asesinada a tiros cuando viajaba a bordo de una motocicleta con su hijo.

 

 

 

Otro hecho fue el homicidio de Álvaro Fernando Coria Jiménez, jefe de escoltas del alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez, al exterior de su domicilio.

PUBLICIDAD

 

 

Con información de Zona Franca.

 

 

 

 

 

Con información de: Animal político

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes