Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Dos municipios de Chihuahua con alta marginación tienen a sus comunidades indígenas sin un acta de nacimiento: Edith Palma

 

La diputada Edith Palma Ontiveros integrante del Grupo Parlamentario de morena, presentó ante el  Congreso tres exhortos hacia a las autoridades responsables de los actos de registro civil en la entidad para que garanticen el derecho humano a la identidad, de las personas de los pueblos y comunidades indígenas que radican en zonas de alta marginación y pobreza.


Expuso la legisladora por morena, que debe diseñar e implementar en el país, mecanismos que ayuden a abatir el retraso social a la que siguen sometidos millones de ciudadanas y ciudadanos – en particular las personas indígenas-, que carecen de registro de nacimiento, y por ende, de acceso a los derechos  que permitan su desarrollo pleno y su inclusión social.


De acuerdo a los datos estadísticos del INEGI en colaboración con UNICEF México derivados de la Encuesta Intercensal 2015,  las personas hablantes de una lengua indígena que en Chihuahua carecían de registro de nacimiento, llegó a un 4.9 por ciento, un aproximado de 5 mil 831 personas que pudieran no estar registradas en Chihuahua entidad.


‘De acuerdo al anterior informe de los dos mil 477 municipios que existen en el país, hay 31 municipios con más del 2.5% de la población  que no tiene acta de nacimiento, y que se caracterizan por tener un grado de marginación “alto” y “muy alto”; y tres de esos municipios se encuentran en Chihuahua’, advirtió Palma Ontiveros.

Por ello solicitó la diputada que la autoridad competente atienda de manera urgente a las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara, pues Balleza y Batopilas, municipios serranos con alta población indígena-, son dos de los tres municipios que el informe del INEGI refiere con altas tasas de no registro, las cuales se elevan hasta en 3.2 y 4.5% respectivamente‘’.

La congresista abordó también el programa ha denominado “Juntos por Nuestra Identidad” 
que en 2025 se le asignó un presupuesto de 6 millones 657 mil 929 pesos, donde Gobierno del Estado y la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas, han atendido a más de mil 500 familias  en poblaciones indígenas  de zonas rurales y urbanas, al cual dijo, se reconoce el esfuerzo.
Pero excluye una vez más, como práctica común de los gobiernos, a las  familias indígenas de la zona serrana, aquellas que por su aislamiento y dispersión geográfica se encuentran en áreas de alta y muy alta marginación y pobreza.

De ahí, concluyó la diputada Edith Palma, los exhortos tanto al secretario General de Gobierno, al Director General del Registro Civil, así como al Secretario de Pueblos y Comunidades indígenas  para que establezcan las acciones de coordinación necesarias para atender a la mayor brevedad, las solicitudes de las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas y que obtengan mediante procedimientos registrales que les permitan acceder a su derecho a la identidad.

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes