Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Leticia Ortega Máynez rechaza retrocesos disfrazados de justicia

 

-La diputada de Morena advirtió que la iniciativa del diputado Olson es contraria a lo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y revictimiza a niñas, adolescentes y mujeres.

-“Esto está completamente incorrecto. Una cosa es el abuso y la violación, y otra la decisión de las victimas a someterse a un procedimiento de interrupción del embarazo”, sostuvo Ortega Máynez.

*Chihuahua, Chihuahua, a 10 de abril de 2025.*- La diputada Leticia Ortega Máynez, integrante de la Fracción Parlamentaria de Morena, fijó su postura con firmeza contra la iniciativa presentada por el diputado panista Carlos Alfredo Olson, la cual propone la creación de Unidades de Atención Especializada a Víctimas de Violencia Sexual, pero impone restricciones inconstitucionales al derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo producto de violación.

Ortega Máynez subrayó que, si bien la atención médica y psicológica a víctimas es un componente positivo, la reforma está plagada de disposiciones que vulneran derechos sexuales y reproductivos ya garantizados. “Esto está en contra de lo que ya dictaminó la Suprema Corte de Justicia”, afirmó la legisladora.

La diputada recordó que el máximo tribunal del país ha establecido criterios firmes respecto al acceso al aborto por violación. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya se manifestó con una serie de criterios que son públicos, pero para poder ser más específicos, menciono el siguiente: ‘La imposición de un límite de semanas para acceder al procedimiento de aborto por violación se considera revictimización y contrario al interés superior de la víctima, pues impone barreras adicionales a quienes ya han sufrido agresiones sexuales’”, citó.

Uno de los puntos más preocupantes de la iniciativa de Olson, explicó Ortega Máynez, es que convierte en obligatoria la denuncia ante el Ministerio Público como requisito para acceder a la interrupción del embarazo, lo cual contraviene lo establecido en la NOM-046 y por la propia Suprema Corte. Además, señaló que el proyecto introduce la presencia de agentes del Ministerio Público en hospitales para iniciar carpetas de investigación de forma inmediata: “Esto ya existe. Esto ya es una realidad en la norma y en la resolución de la SCJN”.

La diputada también cuestionó que la propuesta incluya asesoramiento obligatorio con énfasis en alternativas como la adopción, lo que, en sus palabras, “puede interpretarse como un intento de disuadir a las víctimas”.

“Por supuesto que estoy en contra de esta perspectiva que se propone, porque camuflajea en una serie de silogismos el hecho de irse por el lado de la justificación, de hacer justicia y que el abuso sea castigado. Pero a ver, son dos cosas diferentes: una es el abuso, la violación, quien la cometió y que debe ser juzgado, y otra, la decisión de las víctimas a someterse a un procedimiento de interrupción del embarazo”, sostuvo Ortega Máynez.

Finalmente, la legisladora llamó a no permitir retrocesos disfrazados de justicia: “Esta no es la forma. Esta iniciativa solo revictimiza a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo por violación, sobre todo, adolescentes”.

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes