Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Colombia eleva meta de erradicación de narcocultivos en medio de presiones de Estados Unidos

Colombia triplicó sus meta anual de erradicación de narcocultivos, en medio de tensiones por el posible fin de la cooperación en la lucha antidrogas por decisión de Estados Unidos, informó el jueves la ministra de Justicia.

En 2025 el presidente Gustavo Petro planea destruir 30,000 hectáreas de coca, el principal componente de la cocaína, dijo a medios Ángela María Buitrago. Es tres veces más que el objetivo que el gobierno se fijó el año pasado.

El anuncio llega un día después de que las autoridades anunciaran la decisión de retomar la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato, a pesar de la suspensión desde 2015 de las aspersiones aéreas con este herbicida por sus efectos negativos para la salud y el medioambiente.

En las últimas semanas, el gobierno hace gestiones diplomáticas para impedir que Estados Unidos retire la certificación a Colombia como país aliado en la lucha antidrogas.

El presidente Donald Trump deberá decidirlo en septiembre. Si esto ocurre, Colombia dejará de recibir millones de dólares.

Petro impulsa diferentes estrategias para reducir las hectáreas de narcocultivos. Entre ellas, aplicar el glifosato desde el suelo tras llegar a un acuerdo con las comunidades.

"Se va a priorizar la erradicación manual (...) y queremos apostar por la sustitución del cultivo voluntaria por parte de los campesinos", añadió Buitrago.

Colombia, principal productor mundial de cocaína, marcó un nuevo récord de 253,000 hectáreas de coca en 2023, según la ONU.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aseguró este jueves que la erradicación fue uno de los temas discutidos en una reciente visita a Bogotá de la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem.

Durante su campaña presidencial, Petro prometió centrarse en la persecución de grandes capos del narcotráfico y sus grandes fortunas y proteger a los campesinos cocaleros.

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes