Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Huachicol fiscal cuesta al gobierno 485 millones de pesos al día

El contrabando fiscal de gasolinas y diésel, también llamado huachicol fiscal, provocó pérdidas para el gobierno federal de 177,170 millones de pesos en el 2024, es decir, 485 millones de pesos diarios o, visto de otra manera, el 44% de toda la recaudación de IEPS a gasolinas y diésel.

Visto de otra manera, los ingresos perdidos en el 2024 por huachicol fiscal representaron prácticamente todo el presupuesto de la Secretaría de Energía (Sener) en ese mismo año, que fue de 179,115 millones de pesos.

De acuerdo con datos de la consultora PETROIntelligence, el año pasado el contrabando fiscal le costó a la Federación 124,209 millones de pesos en recaudación de IVA y otros 52,960 millones de pesos en recaudación de IEPS, los dos impuestos que se cobran a los consumidores por cada litro de gasolina que compran legalmente.

Por tipo de combustible, el huachicol fiscal le costó a la Federación 105,581 millones de pesos en el caso de la gasolina regular o Magna; 28,235 millones de pesos en gasolina Premium o roja, y 43,354 millones de pesos en diésel.

Estas cifras fueron calculadas a partir de estimaciones que ha hecho el propio gobierno federal: el Servicio de Administración Tributaria ha dicho que el huachicol fiscal equivale a 30% de todos los combustibles vendidos legalmente en las estaciones de servicio.

El año pasado, se vendieron en México legalmente un total de 62,664 millones de litros de gasolinas y diésel en las estaciones de servicio; 30%, que sería lo contrabandeado, equivaldría a 18,798 millones de litros de combustible.

En el 2024, la recaudación de IEPS a gasolina y diésel ascendió a 403,584 millones de pesos, es decir, que lo perdido por huachicol fiscal fue equivalente a poco menos de la mitad de los ingresos que obtuvo la Federación por ese impuesto.

PETROIntelligence estima que con los recursos que deja de ingresar la Federación por el huachicol fiscal, se podría bajar el precio de la gasolina Magna o regular en 2.78 pesos por litros.

Decomiso histórico de huachicol

A finales de marzo, elementos del Gabinete de Seguridad del gobierno federal realizaron en Tamaulipas un decomiso histórico de 10 millones de litros de diésel ilegal.

El combustible contrabandeado había llegado a México días antes, el 19 de marzo, a través de un buque que arribó al puerto de Tampico. El buque en cuestión había reportado traer una carga de aditivos para aceites vegetales.

Tras realizar el operativo, las autoridades hallaron en un predio en Altamira (a unos 24 km del puerto de Tampico) millones de litros de diésel, que procedieron a decomisar.

En el predio en el que se encontró el combustible, se aseguraron también 18 cartuchos de arma corta y documentación diversa; mientras que en el buque, que igualmente fue interceptado por las autoridades, se incautaron dos armas cortas con cargadores abastecidos, 84 cartuchos de diferentes calibres y documentación diversa.

Además, en el buque también se aseguraron 23 tractocamiones con remolque, seis tractocamiones sin remolque, vehículos que se usaron para transportar el combustible, además de que también se incautaron 192 contenedores, equipo de cómputo y otros materiales.

Se trata del mayor decomiso de huachicol del que se tenga registro, de acuerdo con funcionarios de seguridad del gobierno federal. Por este hecho, la Fiscalía General de la República abrió una investigación.

El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, informó esta semana que ya se iniciaron acciones de investigación con las autoridades aduanales, aunque aclaró que hasta ahora no se sabe nada respecto al origen del combustible.

Además del decomiso en Tamaulipas, también a finales de marzo se aseguraron 7.9 millones de litros de hidrocarburos ilegales en un predio en Ensenada, Baja California, que es propiedad del exsenador de Morena, Gerardo Novelo Osuna.

De acuerdo con Pemex, los casi 18 millones de combustibles incautados a finales de marzo tienen un valor de 432 millones de pesos, menos de los 485 millones de pesos que se perdieron a diario en el 2024 por huachicol fiscal.

Con información de El Economista

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes