Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Tratado de aguas de 1944: situación actual del tratado de aguas México-EU

I. PREMISAS FUNDAMENTALES

 

Los estados de Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, forman parte de la federación de los Estados Unidos Mexicanos, y como tales, están sujetos a los derechos y obligaciones que se consagran en su Constitución Política. Conforme a lo anterior, están obligados a cumplir con los tratados internacionales signados por la federación, entre ellos el Tratado sobre la Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, celebrado El 4 de febrero de 1944. El cumplimiento de los tratados internacionales tiene la misma jerarquía que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

II. COMPROMISOS BÁSICOS DEL TRATADO

 

El Tratado es un documento muy amplio, que consta VII capítulos o apartados y 28 artículos con múltiples incisos, en los cuales se definen la distribución de las aguas, precisando los afluentes principales y sus tributarios de cada país, así como los compromisos de entregas de agua por parte de ambos. Para efectos de este documento, sólo se tratarán los compromisos básicos que son los siguientes:

 

Artículo 4.c. Una tercera parte del agua que llegue a la corriente principal del Río Bravo (grande) procedente de los Ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo de las Vacas, tercera parte que no será menor en conjunto en promedio y en ciclos de cinco años consecutivos de 431.721 millones de m3 anuales.

 

Artículo 10. (…) de las aguas del Río Colorado… se asigna a México un volumen garantizado de 1,850.23 millones de metros cúbicos… cada año… Este volumen se entrega por Mexicali y se usa para la agricultura y agua potable de esa ciudad, de Tecate y Tijuana.

 

III. CUMPLIMIENTO DEL TRATADO

 

El cumplimiento del Tratado se establece en el artículo 4, el cual define que el balance de los pagos de los volúmenes comprometidos se efectuará en forma quinquenal, contabilizando las entregas anuales al final de cada período de 5 años; advirtiendo que “... en casos de extrema sequía o de serio accidente en los sistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos aforados hagan difícil escurrir los 431,721,000 metros cúbicos, los faltantes que existieren al final de un ciclo aludido de 5 años, se repondrán en el siguiente”.

 

En los 81 años del Tratado, sólo en 5 ocasiones México no ha entregado el volumen comprometido por efectos de sequía, lo cual como ya se dijo, está previsto en el documento. La primera ocurrió en el ciclo octubre de 1953-octubre de 1958; la segunda en el ciclo junio de 1982-junio de 1987; la tercera en el ciclo septiembre de 1992-septiembre de 1997; la cuarta correspondió al ciclo 34 del 2011-2015. En este último se tuvo un déficit estimado de 324 millones de m3, que se saldó en el primer año del ciclo 35. Y la quinta ocasión, será la del ciclo 36 comprendido entre octubre de 2020 y el 24 de octubre de 2025.

 

Conviene recordar que en el ciclo 35 que se venció en octubre del 2020, se arrastraba un adeudo de 233.5 millones de m3, los cuales la CONAGUA pretendió cubrir con aguas de la presa La Boquilla, pero los productores se opusieron en virtud de que el volumen que la autoridad del agua pretendía extraer era de 1,000 millones de m3, o sea 4 veces más del adeudo, lo cual suscitó el conflicto entre los productores del sur del estado, con autoridades del gobierno federal, con los lamentables resultados de violencia y agresiones ya conocidos. A pesar de estos incidentes el saldo de 233.5 millones de m3 se pagó con aguas de las presas internacionales La Amistad de Coahuila y Falcón en Tamaulipas.

 

IV. ESTATUS ACTUAL DEL TRATADO

 

El próximo 24 de octubre se vence el ciclo 36, y de los 2,158.6 millones de m3 que deberían pagarse a Estados Unidos, solamente se han entregado 525 millones de m3, o sea que se adeudan 1,633.6 millones de m3, en un ambiente donde la sequía ha afectado mayormente a los estados del norte del país, cuya clasificación varía entre severa, extrema y excepcional. A continuación, se dan a conocer los niveles de las presas con los que se paga el Tratado, incluyendo las internacionales, con datos al 20 de marzo:

 

- Presa La Amistad, Coah.: 21.2%  

- Presa Falcón, Tam.: 12.6% 

- Presa La Boquilla, Chih. 15.04%  

- Presa Fco. I. Madero, Chih: 11.69%  

- Presa Luis L. León, Chih.: 62.29%

 

Debe destacarse que en este ciclo 36, aplica la salvedad prevista en el artículo 4 del Tratado, en virtud de experimentar sequía extrema, por lo cual el adeudo deberá cubrirse sin falta al finalizar el ciclo 37, que vence en octubre del 2030.

 

 

V. INCONFORMIDAD DEL GOBIERNO DE EU Y PROTESTAS DE LOS PRODUCTORES TEXANOS Y TAMAULIPECOS

 

Recientemente, senadores de Texas, solicitaron al presidente Donald Trump que exija a México el cumplimiento del Tratado al argumentar que sus adeudos han generado afectaciones económicas.

 

Por su parte, los productores Tamaulipecos también están protestando, porque en el acta 331 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), se resolvió en su punto No. 8 utilizar las aguas de los ríos Álamo y San Juan para abonar el adeudo vigente. Es evidente la inconformidad de los productores del distrito de riego 026 Bajo Río San Juan porque tendrían que extraer agua de la presa Marte R. Gómez y afectar su ciclo primavera verano. Igualmente las aguas del río San Juan, se decantan en la presa “El Cuchillo” que abastece de agua potable a la zona conurbada de Monterrey.

 

En este mismo sentido, el pasado jueves el Departamento de Estado, ha declarado que por “primera vez” cancelará la entrega de agua del Río Colorado a Tijuana, como medida de presión por la falta de cumplimiento en la entrega de agua a los “farmer´s” texanos.

 

Más aún, tanto gobernador de Texas Greg Abbot como el senador Ted Cruz, le han pedido al presidente Trump, que incluya en las negociaciones arancelarias presión para que México cumpla con la distribución de aguas pactadas en el Tratado.

 

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 

1. La Convención de 1906 y el Tratado de 1944, han sido benéficos para ambos países porque fijan referencias territoriales derivadas del Tratado de Guadalupe Hidalgo, pero sobre todo porque se logra una distribución racional de las aguas internacionales que benefician a poblaciones y áreas de riego de ambos lados de la frontera.

 

2. El Tratado de 1944 beneficia más a México, ya que recibimos 4 veces más agua de la que entregamos, por eso deberemos esforzarnos por seguir cumpliéndolo con acciones concretas que demandan inversiones, financiamientos y compromisos entre gobierno y productores.

 

3. Estos acuerdos han permitido la estabilidad política en más de 177 años de relación como Repúblicas libres y soberanas, por lo cual es de esperarse que estas circunstancias sean base para prolongar una duradera relación donde los ciudadanos de México y Estados Unidos ganen.

 

4. Queda claro que el saldo deudor que tiene México con EU en el ciclo 36 por 1,666.3 millones de m3, puede pagarse al finalizar el ciclo 37 en octubre del 2030. Así esta previsto en el Tratado.

 

5. Igualmente se pone de relieve que se corre el riesgo de incumplir con el Tratado por las nuevas condiciones que está imponiendo el cambio climático, así como por el crecimiento poblacional y la apertura de nuevas superficies de riego con cultivos sedientos, pero sobre todo por la ineficiencia con que se utiliza el agua para riego. Juega en esto también, la infinidad de tomas ilegales en las cuencas que conforman el Tratado.

 

6. Las perspectivas que se tienen sobre el cumplimiento del Tratado, si es que prevalecen las circunstancias de ineficiencia y de menor disponibilidad, es que cada vez será más complicado cumplir con los volúmenes pactados con EU, por lo que es inaplazable tomar un conjunto de medidas para atemperar y solucionar la Problemática expuesta anteriormente evitando su recurrencia, la cual ha tenido efectos por demás indeseables en la estabilidad económica, política y social en la región del río Conchos.

 

7. El desafío más grande que existe hoy día en el aprovechamiento de las aguas comprometidas con el Tratado es precisamente diseñar y poner en práctica una estrategia de modernización que demanda financiamientos multimillonarios, que deben buscarse en los organismos financieros internacionales y apalancarse con recursos de inversión pública y de los propios usuarios, vía créditos. El Acta 331 del CILA recién firmada abre la puerta para lograr estos objetivos.

 

8. Se recomienda se adopten ACCIONES INMEDIATAS por parte de la CONAGUA para evitar la sustracción ilegal de agua por millones de metros cúbicos, que se obtienen desde el Alto Conchos y a lo largo del trayecto del Río Bravo, donde existen infinidad de tomas clandestinas que prevalecen ante la debilidad institucional de la autoridad del agua, que carece de los medios necesarios y de los recursos presupuestales para hacer cumplir la Ley de Aguas Nacionales.

 

9. Igual como ACCIONES INMEDIATAS procede evitar que sigan regando ilegalmente, las superficies que la CONAGUA compró en el pasado a usuarios, mediante el Programa de Adecuación de Derechos de Uso de Agua (PADUA) por cerca de 8 mil Hectáreas en los distritos de riego 05 Delicias y 090 Bajo Río Conchos, de las cuales más de la mitad se han vuelto a cultivar, liberando cuantiosos volúmenes para el pago del Tratado.

 

10. Es impostergable que el gobierno federal inicie un programa de mejoramiento y modernización de la infraestructura de los distritos de riego involucrados, ya que ello permitirá liberar volúmenes para el fin que se persigue. Urgen mayores presupuestos para la conservación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, para tener mayores niveles de eficiencia, y estar en mejores condiciones de seguir cumpliendo con el Tratado. Se requieren mayores inversiones para mejorar las condiciones de operación de las presas y evitarle riegos a la población.

 

11. Finalmente, es muy recomendable que las instituciones involucradas con el cumplimiento del Tratado, tales como La SRE, SADER, SEMARNAT, CONAGUA y GOBIERNOS ESTATALES, tomen la iniciativa de iniciar los estudios para la modernización de los 9 distritos de riego involucrados, tanto en lo que hace a la infraestructura primaria de riego, como en la modernización de los sistemas de riego parcelario. Una vez terminados dichos estudios se identificarán las diversas fuentes de financiamiento.

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes