Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

“No está muerto, andaba malito”: Ebrard promete resucitar el nearshoring con rebajas arancelarias

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con el fin de mostrar señales de recuperación en medio de un escenario comercial incierto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México está en camino de lograr una reducción en los aranceles que impuso Donald Trump al acero, el aluminio y la industria automotriz.  

Una jugada que, según su lectura, permitiría reactivar el nearshoring, fenómeno que ha perdido impulso en los últimos meses. 

 

Derivado de que se entregó el Certificado Hecho en México a Grupo Bimbo, Ebrard sostuvo que se busca disminuir los aranceles actualmente fijados en 25%, bajo la premisa de que cualquier margen de descuento podría traducirse en ventaja comercial frente a otros países. 

“O sea, si todos los países tienen 25%, pero nosotros logramos un descuento que sea 18, 17 o 16, tienes una ventaja”, explicó ante medios de comunicación.  

El secretario señaló que las definiciones técnicas se darán durante los próximos 30 días, justo en el periodo de Semana Santa y Pascua. 

“Entonces, hoy por hoy es el acero y aluminio lo que queremos atender. Y el descuento a la industria automotriz”, insistió. 

Aun así, Ebrard argumentó que la ventaja competitiva de México se basa en su fuerte integración con la industria automotriz estadounidense, factor que —a su juicio— facilitaría la reducción de estos impuestos. 

“Entonces, será la tarea de los próximos, fácilmente, 30 días”, reiteró. 

Después de los aranceles, Ebrard dijo que el T-MEC, el tratado comercial que rige las relaciones entre México, Estados Unidos y Canadá, también será objeto de revisión. 

“Hace un poquito, ¿qué será un mes? Había quien me preguntaba allá en Washington, ¿usted cree que el tratado va a sobrevivir? Esa era la pregunta. Y ahorita voy a revisarlo en el segundo semestre”, comentó.  

Nearshoring, la narrativa de un enfermo que no termina de sanar 

En este escenario, Ebrard expuso que hay que despejar las dudas sobre el futuro del nearshoring, fenómeno que ha sido vendido como motor del crecimiento económico futuro, pero que no ha terminado de materializarse como se prometió. 

“Bueno, no está muerto el nearshoring. Andaba malito, pero no se me muere. Nada más estaba malito”, respondió a pregunta de Proceso, reconociendo implícitamente que el fenómeno ha perdido fuerza. 

“¿Por qué? Porque Estados Unidos, que sigue siendo el mercado más grande del mundo, quiere que se produzcan más cosas acá en lo que es Norteamérica”, añadió, sin detallar cuáles sectores, empresas o regiones realmente se estarían beneficiando. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes