Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Día Mundial del Parkinson: panorama en México y el mundo

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson como un homenaje luctuoso del médico británico James Parkinson, quien describió por primera vez esta enfermedad en 1817. La Organización Mundial de la Salud (OMS) proclamó la esta fecha para crear conciencia sobre este padecimiento neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo. 

Es fundamental reconocer la importancia de la detección temprana, así como el acceso a los tratamientos adecuados, como el apoyo a las personas afectadas y sus familias. La concientización y la educación son herramientas clave para mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad.

 

 

Parkinson en México

Se estima que en el país hay entre 300,000 y 500,000 personas que padecen esta enfermedad. Cada año se registran cerca de 50 casos nuevos por cada 100,000 habitantes, siendo más común en hombres.

El Parkinson es una enfermedad es multifactorial, con un componente genético en el 15% de los casos que también está asociada con la exposición a toxinas, pesticidas o metales pesados.

 

El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS) ofrece un tratamiento integral con atención transdisciplinaria que favorecen la independencia en las actividades cotidianas:

 

  • Neurología. 
  • Neuropsiquiatría. 
  • Neuropsicología. 
  • Terapias física y ocupacional. 
  • Rehabilitación. 
  • Grupos de apoyo. 
  • Intervenciones quirúrgicas cuando son requeridas.

Padecimiento mundial

Luego del Alzheimer, el Parkinson es la segunda afección neurodegenerativa más común en el planeta; se estima que más de 10 millones de personas viven con esta condición, que, de acuerdo con la OMS, aumentó en los últimos 25 años, debido a factores como el envejecimiento poblacional y la exposición a ciertos riesgos ambientales.

Aunque comúnmente se asocia con temblores, el Parkinson también presenta síntomas no motores como depresión, insomnio, apatía y dolor, lo que puede dificultar su diagnóstico temprano.

Síntomas y diagnóstico

Los síntomas principales de esta enfermedad son:

  • La presencia de temblor. 
  • Lentitud. 
  • Rigidez muscular. 
  • Cambios en la postura y el equilibrio. 
  • Disminución o lentitud de los movimientos como parpadear. 
  • Sonreír o mover los brazos al caminar. 
  • Alteraciones en el habla o en la escritura. 
  • Pérdida de olfato.

En su mayoría, los síntomas son el resultado de perder la dopamina, un compuesto químico que ayuda a transmitir los mensajes al cerebro para controlar los movimientos del cuerpo. Incluso, interviene en el estado de ánimo.

El diagnóstico se establece tras observar al paciente, buscando generalmente lentitud, rigidez o temblor de un sólo lado del cuerpo, o que llega a predominar más de un lado, además de que tiene problemas para caminar. Los primeros signos aparecen entre los 40 y 60 años, pero con más edad es mayor el riesgo de tener este padecimiento.

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes