Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Más de la mitad de mexicanos ha estado fuera de la monogamia

Se han publicado los resultados del estudio “No Monogamia en Latinoamerica” con una sorpresiva conclusión: el 54% de las personas mexicanas ha participado en algún tipo de no monogamia en algún momento de su vida.

El estudio, realizado por la app de citas no monógamas Gleeden y la consultora Dive Marketing, analizó tendencias en México, Colombia, Argentina y Brasil, con una muestra de mil 773 participantes, de los cuales el 60% fueron mujeres.

Los resultados refieren que la más practicada ha sido la infidelidad, con un 33%; seguida de las relaciones abiertas, con 26%; el poliamor, 9%; swinger, 9%; la anarquía relacional, 8%; triadas, 6%; la polifidelidad, 5%; y la menos practicada es la poligamia, con 4%.

Esto sugiere que, aunque hay un interés creciente en explorar relaciones consensuadas fuera de la monogamia tradicional, la infidelidad sigue siendo la forma más común de transgresión a los modelos convencionales.

Silvia Rubies, directora de comunicación de Gleeden Latam, indicó que "la forma en la que nos relacionamos sexoafectivamente está en constante cambio" y se ha visto cómo las relaciones no monogámicas cobran cada vez más relevancia en Latinoamérica.

México con profundo miedo de que las parejas se rompan

En México existe un "profundo miedo" a que la pareja se rompa al experimentar con las no monogamias. La principal barrera para la no monogamia es el respetar acuerdos y límites de la pareja (39%), seguida de la ética y moral (30%) y la confianza (20%).

De acuerdo con los datos, una preocupación común dentro de las prácticas no monógamas es la capacidad de la pareja para sobrevivir a la transición hacia este tipo de relaciones.

En México, esta preocupación supera a otros factores como la presión social y los recursos personales disponibles para llevar a cabo la práctica, como el tiempo y la energía necesaria para gestionar múltiples relaciones: "Sin embargo, a pesar de la gran preocupación que genera este cambio, la separación rara vez ocurre, siendo experimentada por solo el 5% de las personas".

Durante la presentación del estudio, Paulina Millán, sexóloga y directora de IMESEX, afirmó que "el juicio moral y el rechazo social son obstáculos que las personas en relaciones de no monogamia ética siempre han enfrentado, principalmente cuando hablan abiertamente sobre sus vínculos".

"Quizá sea esta la razón por la que, aunque una buena parte de las personas querría dejar atrás la infidelidad, en la práctica resulta más sencillo mantener ocultos ciertos vínculos", dijo.

El estudio añade que 83% de los latinoamericanos considera que los menores de 25 años tienen mayor apertura hacia la diversidad. Además, se cree que en el futuro no habrá prácticas sexoafectivas predominantes, existiendo diversidad relacional.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Desaparición forzada y el malestar del Gobierno

Sin duda, lo anunciado recientemente por el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, de un procedimiento especial para investigar la desapariciones forzadas en el país, está levantado ámpula en México y ha generado diversas reacciones y en todos los niveles, así como molestia en el Gobierno.

Así, se han tenido expresiones en contra de esa resolución, desde el senado de la República en la voz del presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, además de la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos Rosario Piedra, incluso, de la propia presidenta Claudia Sheinbaum, quien negó que esto esté sucediendo en el país, pues no hay desaparición forzada por el Estado, según lo expuso en su “mañanera”, al relacionar el delito a los grupos criminales.

Pese al rechazo oficial, se ha insistido desde el organismo internacional que, la desaparición forzada, no solo es de parte del Estado, también lo es de grupos de la delincuencia, si esta actúa con la autorización, incluso, con la inacción o abstención del Estado ante una violación a derechos humanos y por eso, dicen, el señalamiento.

Las cifras sobre personas desaparecidas y no localizadas en México han tenido variaciones y ahora se habla de 124 mil 263 , según lo adjudican al Registro Nacional. Al respecto se ha dicho que el 40%, de los casos se habrían registrado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, periodo al que también se le contabilizan casi 200 mil homicidios dolosos.

El anuncio del Comité de Desapariciones  Forzadas, dependiente de la ONU, así como lo ocurrido en el rancho Izaguirre en Teuchitlán ,Jalisco, dicen, pudiera haber hecho cambiar la actitud del gobierno  de la presidenta Sheinbaum, para aceptar recibir y reunirse, a través de la Secretaría de Gobernación, con los diferentes colectivos de búsqueda de desaparecidos.

Por cierto, aún falta que la presidenta informe, como lo ofreció, las cifras de de desaparecidos, cuando se le cuestionó el descenso en homicidios que ha venido señalando, estadística de la que se dijo, se le estarían restando víctimas para colocarlas como desapariciones. Habrá que ver lo que se diga, según comentan.

Notas recientes