EFE.- Etiopía está consolidando como un destino estratégico para las empresas internacionales de minería de bitcoin, la criptomoneda más utilizada del mercado, que buscan escapar de las restricciones en países como Rusia o China, atraídas por los bajos costes de la electricidad en el país africano.
Desde finales de 2023, un total de 36 compañías de minería de bitcoin han firmado acuerdos de compra de energía en Etiopía, segundo país más poblado de África (más de 130 millones de habitantes).
En el último año, 10 de estas empresas se han establecido en el Parque Tecnológico de la Información (IT Park, por sus siglas en inglés), de propiedad estatal y ubicado en las afueras de Adís Abeba, confirman a EFE fuentes del sector.
A pesar de la prohibición del comercio de criptomonedas en el país, en 2022 se ratificaron leyes favorables a la minería de datos que permiten la computación de alto rendimiento, clave para la minería de bitcoin.
Esta actividad, que consiste en la creación de dicha criptodivisa, implica resolver complejos problemas matemáticos que requieren ordenadores muy potentes.
Desde entonces, Etiopía ha atraído a mineros de diversas partes del mundo, sobre todo de Estados Unidos, China, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos, seducidos por la ausencia de regulaciones estrictas, el acceso a abundante energía, en su mayoría hidroeléctrica, un clima propicio que contribuye al enfriamiento natural de los servidores y costos de energía baratos.
"Aunque siguen diferentes modelos de negocio y tienen márgenes de beneficio variables según su escala física, las operaciones generalmente son rentables en Etiopía", explica a EFE Yesukal Kassa, fundador de la empresa de consultoría BitcoinBirr y asesor de varias compañías de minería de bitcoin en el país.
Según Yesukal, el número de compañías dedicadas a la minería de bitcoin en el país podría duplicarse hacia finales de este año.
Beneficios económicos de la minería de bitcoin
"Los países ven la minería de bitcoin como una oportunidad económica, un medio para la transferencia de tecnología y una vía potencial de inversión. En el caso de Etiopía, nuestro objetivo es atraer inversión extranjera directa, generar beneficios económicos y facilitar la transferencia de tecnología”, explica a EFE el director del IT Park, Henok Ahmed.
En esta línea, Etiopía apuesta por la minería de bitcoin como una herramienta para generar divisas: en 2024, Energía Eléctrica de Etiopía (EEP), la empresa estatal responsable de la producción de electricidad, recaudó 55 millones de dólares de estas compañías y prevé obtener 123 millones este año.
"Si Etiopía satisface la creciente demanda energética de los mineros de bitcoin, podría aumentar significativamente sus reservas de divisas", asegura Henok.
Así, el Banco Nacional de Etiopía (Banco Central) prepara una ley sobre reservas de bitcoin para que Adís Abeba establezca y mantenga una reserva estratégica de esta criptomoneda con el objetivo de “mejorar la seguridad económica nacional, lograr la neutralidad de la deuda externa y apoyar la estabilidad económica”, según el borrador al que ha tenido acceso EFE.
"El país necesita un plan estratégico para los próximos cinco a 10 años para aprovechar al máximo este sector. Incluso los inversores locales deberían considerar asociaciones para compartir los beneficios. Con marcos regulatorios adecuados, el potencial es enorme", remarca a EFE un alto funcionario de EEP, bajo condición de anonimato.
Alto consumo energético
Según Henok, las compañías mineras que se han instalado en el IT Park consumen entre cinco y 40 megavatios de electricidad cada una.
"La electricidad cuesta alrededor de siete centavos (de dólar) por kilovatio-hora (kWh) en Kenia, 17 en Alemania y alrededor de siete en algunas partes de Estados Unidos. En Etiopía, las empresas comerciales pagan sólo dos centavos por kWh, mientras que los mineros de bitcoin pagan alrededor de 3.2 ", señala, por su parte, Yesukal.
De las 36 empresas que han firmado acuerdos de compra de energía, entre ellas, la conocida china BIT Mining, 25 ya han recibido electricidad y comenzado sus operaciones, mientras que 11 están en proceso, revela el funcionario de EEP.
Etiopía prioriza el abastecimiento energético local y sólo destina a los mineros de bitcoin la electricidad excedente; no obstante, la llegada masiva de estas empresas podría resultar controvertida en un país donde, según las últimas estimaciones de EEP, el 46% de la población no tiene acceso a la electricidad.
Pese a que el gobierno etíope muestra un creciente interés por esta tecnología como una oportunidad emergente, el futuro de la regulación de la minería en el país podría cambiar, como ocurrió en otros países como Irán y Kazajistán cuando las compañías empezaron a competir con la demanda nacional de energía.
Con información de Latinus