La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) aseguró que nunca negó el problema de las desapariciones en México, pero insistió en que estos delitos no se cometen desde el estado.
En un documento titulado "Precisiones sobre la desaparición de personas en México frente al pronunciamiento del Comité de Desaparición Forzada de la ONU", la comisión encabezada por Rosario Piedra Ibarra se desdice de sus declaraciones del pasado 6 de abril.
“No negamos la existencia de desapariciones en México ni la posibilidad de que existan casos de colusión de autoridades en dichos eventos", señala el texto publicado este domingo.
Sin embargo, agrega que "con información documentada" puede señalar que no se originan estos casos desde el Estado.
“—Las desapariciones— no son producto de agentes gubernamentales porque, de entrada, hay que decir que hasta emplea mal el término Estado, del cual todos, incluidos los ciudadanos, formamos parte”, se lee.
La CNDH afirmó que en las desapariciones forzadas que ha vivido el país desde entre los años 1950 y 1990, sí existía un patrón sistemático en las desapariciones forzadas impulsadas por el gobierno.
“En contraste, los casos actuales documentados —como la participación de gobernadores, funcionarios locales o la omisión de ciertas autoridades— reflejan acciones individuales o grupales, no una dinámica institucional generalizada”, añadió.
La CNDH negó desde hace unos días que exista una crisis de desapariciones en México tras posicionamiento del presidente del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, Olivier de Frouville, quien aseguró que estos casos ocurren en México de manera general o sistemática.
Con información de: LatinUs.