Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Se avecina la recesión en México; consumo de los mexicanos sigue cayendo, según el Inegi

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El fantasma de la recesión vuelve a asomarse con fuerza en la economía mexicana. Ya no se trata únicamente de advertencias emitidas por analistas financieros, agencias calificadoras o el mismo Banco de México. Ahora, el propio Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) lo refleja mediante uno de los indicadores más importantes para medir el pulso económico del país: el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP). 

Este indicador muestra cuánto están gastando las familias mexicanas en su vida diaria, e incluye desde lo que se compra en el supermercado, hasta servicios como el pago de internet. 

Es decir, refleja de forma muy clara qué tanto movimiento hay en la economía desde los hogares. Por eso es tan relevante: el consumo privado representa cerca de dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB), lo que significa que si las familias dejan de gastar, la economía en su conjunto se resiente. 

En marzo de 2025, el IOCP registró una contracción anual de 2.55%, la más profunda desde febrero de 2021, cuando, en pleno impacto de la pandemia, la caída fue de 5.32%. 

La tendencia a la baja no es nueva. Desde diciembre de 2024, el indicador encadena cuatro meses consecutivos en terreno negativo: en diciembre cayó 0.94%, en enero 0.90%, y en febrero 2.17%. Esta racha descendente no solamente evidencia un enfriamiento del consumo, sino que también refleja un ánimo de preocupación e incertidumbre entre la población. 

Además, marzo fue el mes en que se consolidó en la percepción pública el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.  

Con él, hay diferentes miedos, como a la guerra de aranceles y nuevas amenazas económicas hacia México. El contexto ha sido suficiente para que muchos hogares contengan sus gastos, eviten el uso de tarjetas de crédito e incluso hagan ajustes ante la precariedad del mercado laboral y la falta de empleo en algunas regiones. 

México se encamina a una recesión 

Los datos del Inegi van en la misma dirección que el diagnóstico del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), emitido el pasado 15 de abril. 

El organismo considera que “la economía de México se encamina a una recesión”. 

De acuerdo con la presidenta nacional del IMEF, Gabriela Gutiérrez, la recesión no depende de un solo dato aislado, sino de la conjunción de tres elementos claves: la profundidad de la caída en la actividad económica, su duración a lo largo de los meses, y la difusión del efecto negativo en diferentes áreas, como el consumo de los hogares. 

“Como lo estamos viendo a través de esta última encuesta, los ciclos de la economía van en contracción actualmente y por eso nos permitimos decir que puede haber una fase de recesión como parte del ciclo de la economía”, dijo en conferencia de prensa. 

En ese escenario, tanto la profundidad como la duración de la desaceleración ya están presentes, y el consumo privado, al representar una porción tan significativa del PIB, confirma que la contracción no es puntual, sino estructural. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes