Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Sheinbaum autoriza compra emergente de medicamentos oncológicos por caso Birmex

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La presidenta Claudia Sheinbaum autorizó una compra emergente de medicamentos oncológicos para evitar afectaciones en pacientes con cáncer, ante el retraso en la entrega que se generó por la venta a sobrecosto en Birmex; y alertó por farmacéuticas incumplidas en la fecha de entrega. 

Al terminar mayo quedará resuelto el retraso en abasto de medicamentos en el país, afirmó.   

“Hay un abastecimiento de medicamentos oncológicos, hay algunos que quedaron en este marco de la resolución de la Secretaría Anticorrupción. Desde la semana pasada autoricé una compra emergente que se va a hacer a través de la subasta inversa”, dijo. 

Con este mecanismo “ya se están adquiriendo para poderlos enviar, de hecho, antier fue la notificación de que es factible hacerlo, se publica la investigación de mercado y de inmediato viene la subasta inversa que es para algunos de los medicamentos oncológicos”. 

Este lunes, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, anunció que su administración comenzaba la compra de “los medicamentos oncológicos necesarios que tiene en lista el Centro Estatal de Cancerología (CECAN) Dr. Miguel Dorantes para los meses de abril y mayo y con ello garantizar el abasto”, indicó un comunicado del gobierno estatal. 

Este día, la presidenta Sheinbaum Pardo respondió: “Hay que estar en contacto con los gobernadores para que conozcan que se está atendiendo particularmente estos medicamentos que evidentemente son de una urgencia importante”. 

Con este nuevo procedimiento observaron que hay medicamentos que en la licitación costaron 38 mil pesos y con la subasta inversa, que ya inició este martes, se redujo a más de la mitad. 

“Tuvo razón la secretaria Anticorrupción de haber suspendido y al mismo tiempo esta compra emergente para estos creo que son cuatro medicamentos oncológicos”. 

Al referirse de nuevo al tema, la jefa del Ejecutivo Federal dijo que buscan normalizar el abasto de medicamento, “hubiéramos querido que en marzo se resolviera todo, como lo habíamos planteado, se presentó esta problemática (…) En este mes y el próximo tiene que resolverse todo el abasto”. 

Sheinbaum Pardo alertó que algunas farmacéuticas ganaron una licitación, pero no han cumplido con la fecha de entrega.  

“Hay un montón de medicamentos que no se han entregado en la fecha que los que ganaron la licitación dicen que la van a entregar”, dijo. 

Para estas empresas habrá sanciones, inhabilitaciones y de inmediato se harán asignaciones directas mediante la subasta inversa. 

“Cuando se hace una licitación, de acuerdo a la Ley de Adquisiciones, lleva su tiempo hacer una licitación. Hay tiempos en los que se presenta la propuesta, hay tiempo para su revisión hasta que se asigna y finalmente se firman los contados”. 

Con la Ley de Adquisiciones se permite la subasta inversa en la que, por ejemplo, para comprar el Paracetamol, el proceso es que las farmacéuticas que ofrecen son productores directos que no tiene patente. 

“Se abre y se presenta en un día, dos días van dando los menores precios. Por eso se llama subasta inversa, porque es al mejor precio posible con la mejor calidad. En dos días, en vez de un mes y medio, se resuelve y se pone a competir a quienes ofrecen este medicamento. Así se van a hacer todas las asignaciones de medicamentos por lo menos en este periodo”. 

Ese proceso, además ayudará a la agilidad y la garantía de que se entregará el medicamento. 

En torno a las sanciones, la presidenta afirmó que “lo estamos revisando permanentemente y también vamos a dar los nombres de las que ofrecieron a 38 mil pesos un producto y luego de consiguió el mismo medicamento de buena calidad a 6 mil pesos”. 

Las sanciones dependerán de los criterios establecidos en la Secretaría Anticorrupción. 

“No es algo subjetivo de que ésta sí, ésta no, sino con base en los criterios establecidos: Cuáles se inhabilitan de tal manera que ya nunca más van a poder vender al gobierno, cuáles se suspenden por esta licitación o asignación y cuáles que tengan justificación se mantienen su contrato aun cuando no hayan entregado a tiempo”. 

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes