Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El sentido de la justicia no solo es humano: estos simios también reaccionan ante la desigualdad

Los bonobos, uno de los parientes evolutivos vivos más cercanos a los humanos, pueden reaccionar negativamente si son tratados con injusticia, informó este miércoles el Instituto Max Planck (Alemania).

El concepto de que los animales puedan tener sentido de la justicia ha generado extensos debates. Mientras que algunas investigaciones indican que los primates y otras especies cooperativas pueden tener comportamientos aversivos ante situaciones de inequidad, otras sugieren que estas reacciones podrían deberse simplemente a la frustración o la decepción social.

 

Para profundizar en los orígenes evolutivos de este fenómeno, un grupo de científicos llevó a cabo dos experimentos con seis bonobos en las instalaciones de investigación de primates del zoológico de la ciudad alemana de Leipzig.

Sensibles ante la desigualdad

En el primer ensayo se les dio a los simios unas fichas que tenían que intercambiar por recompensas alimenticias, y en el segundo se evaluó si su respuesta pudiera deberse a una decepción con el experimentador.

Los resultados del estudio, que fue publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, mostraron que los bonobos que recibían menos recompensas que sus compañeros tenían una menor disposición a intercambiar fichas con el experimentador. Este comportamiento respalda la hipótesis de la sensibilidad de estos animales hacia el trato desigual.

La investigación también demostró que la respuesta a la inequidad variaba dependiendo de la relación entre los bonobos, semejante a los patrones observados en humanos, ya que las parejas con vínculos sociales más fuertes tenían una mayor tolerancia a la desigualdad.

"Este estudio proporciona nuevas perspectivas sobre cómo pudo haber evolucionado la justicia, pero se necesita más investigación", afirmó el investigador Daniel Haun, quien señaló que, para comprender mejor esta situación, deben "examinar grupos más grandes de bonobos y la aversión a la desigualdad en entornos de cooperación naturalistas".

 

 

 

 

Con información de: Actualidad.rt

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes