La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural confirmó la detección del virus de influenza aviar AH7N3 en una granja comercial ubicada en el municipio de Marín, Nuevo León.
De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dicho brote es diferente al que está afectando a granjas avícolas en otros países de América del Norte y no representa ningún riesgo para el consumo de pollo y huevo.
Asimismo, es diferente a la variante de influenza aviar A H5N1 que el pasado 8 de abril dejó a una niña de tres años sin vida en Coahuila.
Tras el hallazgo, Senasica implementó medidas contraepidémicas para contener el brote. Como parte del seguimiento, personal técnico realiza un monitoreo constante en la zona, así como muestreo en las granjas ubicadas dentro del área.
El organismo hizo un llamado a las y los productores avícolas, tanto comerciales como familiares, a reforzar las medidas de bioseguridad en sus Unidades de Producción Avícola (UPA).
Entre las principales recomendaciones destacan: evitar el ingreso de aves silvestres o fauna nociva, impedir el acceso de personas ajenas a la UPA, revisar minuciosamente las instalaciones para evitar posibles puntos de entrada, asegurar que el personal se bañe antes de ingresar y al salir de la granja y cambiar la ropa de casa por ropa de trabajo antes de entrar y viceversa.
Desde diciembre, el gobernador de California, Gavin Newson, declaró estado de emergencia por el aumento en la detección de casos de gripe aviar A (H5N1) pues se detectaron varios casos en animales de granjas al sur de California, por lo que se amplió el monitoreo y se aprovechó la coordinación a nivel estatal para contener y mitigar la propagación del virus.
Dicho virus se ha propagado en 16 estados entre el ganado lechero, luego de su primera detección confirmada en Texas y Kansas en marzo de 2024.
Recomendaciones ante el primer contagio de influenza aviar A H5N1
La Secretaría de Salud informó que la influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. Sin embargo, el riesgo de salud pública es poco, por lo que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocido no representa un riesgo.
También se recomendó:
Con información de: Animal político.