Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Trump extiende 90 días más la pausa en la contratación de empleados federales

EFE.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, extendió este jueves durante 90 días la pausa en la contratación de empleados civiles federales, una de las medidas que responden al plan del gobierno de reducir significativamente la plantilla de la administración pública.

El mandatario firmó este jueves un memorando en el que prorroga hasta el 15 de julio de este año lo establecido en una orden ejecutiva que firmó el pasado 20 de enero —día que asumió la presidencia— en la que se prohíbe que se cubran puestos vacantesde la administración federal, así como que se creen nuevas plazas.

En la orden firmada en enero, el líder republicano congeló las contrataciones durante 90 días, un plazo que expiraba este domingo.

Esta pausa en la contratación se aplica a todos los departamentos y agencias ejecutivas, "independientemente de sus fuentes de financiamiento", pero excluye al personal militar de las Fuerzas Armadas y a los empleados que se dedican "a la aplicación de las leyes de migración y seguridad nacional o pública".

Según el memorando, la medida no afecta negativamente a las prestaciones de la Seguridad Social, el seguro médico Medicare o las ayudas federales a veteranos, y la Oficina de Gestión de Personal (OPM, en inglés), puede hacer excepciones siempre y cuando sea "necesario".

El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dirigido por el magnate Elon Musk, ha despedido a decenas de miles de trabajadores federales, entre ellos del Departamento de Educación, el de Estado, el de Salud y Servicios Humanos y el de Asuntos de los Veteranos.

Las acciones del DOGE, que incluyen el desmantelamiento de algunas agencias estadounidenses y el acceso a algunos de los sistemas de pago más sensibles del gobierno federal, han provocado demandas y generado caos.

Como parte de su ofensiva para reducir gastos, el DOGE ha desmantelado la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB), creada tras la crisis financiera de 2008, con el cierre de sus oficinas e incertidumbre sobre el futuro de sus empleados.

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes