Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿México enviará agua de la presa El Cuchillo a EU? Esto planea la Conagua ante la ‘presión’ de Trump

México planea enviar agua a Estados Unidos a través de la presa El Cuchillo, ubicada en Nuevo León, en compensación a la deuda que sostiene con el país vecino del norte y por la amenaza de aranceles de Donald Trump.

Así lo informó el delegado de la Conagua, Luis Carlos Alatorre, quien planteó usar el recurso natural de la presa El Cuchillo, que es fuente de abasto del área metropolitana de Monterrey, para liquidar el adeudo que México tiene con Estados Unidos.

“Vengo de portavoz porque me están pidiendo que busquemos la manera de cómo bajar agua de la presa El Cuchillo para pasársela a Estados Unidos“, adelantó.

La información fue confirmada por Marco Antonio Garza, dirigente del Distrito de Riego 026 de Tamaulipas, quien aseguró en entrevista con el diario Reforma que la propuesta se hizo en una reunión la semana pasada.

No obstante, afirmó que la idea fue rechazada por agricultores porque “implica abrir también la presa Marte R. Gómez, en Tamaulipas, que tendría que recibir el agua de El Cuchillo, ya que ambos embalses están sobre el afluente del Río San Juan”.

Por esta razón, los trabajadores se opusieron a la propuesta: “Nosotros no vamos a permitir por ningún motivo pasar agua”.

¿Qué dice el Tratado de Aguas de 1944 por el que Trump quiere imponer aranceles a México?

“Me aseguraré de que México no viole nuestros tratados ni dañe a nuestros agricultores texanos. Mi secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, está defendiendo a los agricultores texanos, y seguiremos aumentando las consecuencias, incluyendo aranceles y, tal vez, incluso sanciones, hasta que México respete el tratado”, amenazó Donald Trump la semana pasada.

De acuerdo con el Tratado de Aguas de 1944, México está obligado a entregar EU un mínimo de 431 millones 721 mil metros cúbicos de agua anuales de la cuenca del Río Bravo, calculados en ciclos de 5 años. Si el gobierno mexicano no cumple, la deuda se transfiere al siguiente ciclo.

Según el documento, la distribución debe ser equitativa entre México y Estados Unidos, además del aprovechamiento de los ríos Colorado, Bravo y Tijuana.

A México le corresponden dos terceras partes del río Bravo y los arroyos que desembocan en él, mientras que a EU le corresponde una tercera parte de ellos.

México sí tiene derecho a usar agua de los ríos que desembocan en el Bravo, pero está obligado a entregar a EU 2 mil 158 millones de metros cúbicos cada 5 años.

Nuestro país registra un adeudo de más de tres años de entrega de agua a EU debido a las sequías, le falta cumplir con el 72 por ciento del compromiso.

Con información de El Financiero

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes