Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Proponen castigar a los “montachoques” con 8 años de prisión y hasta 113 mil pesos de multa

Este jueves se presentó en la Cámara de Diputados una propuesta de reforma para tipificar el delito de fraude por colisión vehicular, popularmente conocido como “montachoques”, para que el delito sea sancionado hasta con ocho años de prisión.

La propuesta de reforma, presentada antes las comisiones de Movilidad y Justicia, buscaría modificar el Código Penal Federal y la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial para que se castigue este tipo de fraude o extorsión y para que se hagan campañas de prevención de este delito.

De aprobarse, se impondría una pena de 4 a 8 años de prisión y una multa de 500 a mil Unidades de Medida Actualizadas (entre 56 mil 570 y 113 mil 140 pesos) a quienes, con el propósito de obtener un beneficio económico, “provoquen intencionalmente una colisión de tránsito, con el fin de engañar, amenazar o extorsionar a la víctima para obtener dinero o cualquier otra contraprestación”.

Además, esta sanción podría aumentar hasta en una mitad si se emplea violencia física o moral en contra de la víctima, se actúe con dos o más personas, se usan documentos o identidades falsas, o si participa un servidor público, quien en su caso también sería inhabilitado para ocupar cargos públicos.

Autoridades deberán concientizar sobre “montachoques”

La iniciativa de reforma también plantea que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes implemente campañas de prevención y concientización sobre los riesgos y medidas de protección ante un “montachoques”.

Por su parte, las autoridades de seguridad deberán establecer protocolos de atención para los automovilistas que sean víctimas de este tipo de fraude o extorsión, garantizando su protección y acceso a una denuncia segura.

Lo anterior debido a que las víctimas de “montachoques” muchas veces prefieren no denunciar ante el temor a represalias.

De acuerdo con la justificación de la iniciativa, en el Estado de México se han registrado 95 casos de este tipo de delitos en lo que va del año. Por ello, el diputado Emilio Manzanilla del Partido del Trabajo, quien presentó la iniciativa, considera que tipificar este delito es una “medida urgente” para combatirlo.

La iniciativa deberá ser discutida y aprobada en comisiones para después llevarse al pleno de la Cámara de Diputados.

 

 

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes