La Secretaría de Salud confirmó la detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador. Se presentó en una mujer de 77 años con residencia en el municipio de Acacoyagua en Chiapas.
A través de un comunicado, la dependencia informó que los Servicios Estatales de Chiapas realizaron la investigación.
La paciente fue reportada como estable y se encuentra en tratamientocon antobiótico, además de que fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud deTapachula, donde continúa recibiendo atención.
“Las autoridades de Agricultura y Salud ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población. Se capacita sobre la vigilancia epidemiológica, prevención y control de miasis por Cochliomyia hominivorax (gusano barrenador) con la participación de personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)”, dice el comunicado.
Ante el hallazgo, una brigada epidemiológica que forma parte de la jurisdicción sanitaria de Tapachula ya se encuentra realizando acciones de vigilancia y contención en la localidad donde se registró el caso.
¿Qué es el gusano barrenador del ganado?
El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves.
Dichas moscas depositan sus huevos en heridas superficiales y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas, las cuales luego se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal.
México ha mantenido su estatus como país libre de este parásito desde 1991 gracias a la vigilancia constante y a las medidas implementadas por el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), señala una publicación del 21 de septiembre pasado en el portal del gobierno federal.
¿En qué consiste la miasis por gusano barrenador en animales?
De acuerdo con el portal de Senasica, la miasis por gusano barrenador consiste en la infestación producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves.
Existen dos especies de mosca que causan esta miasis: la mosca del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax) y la mosca del viejo mundo (Chrysomya bezziana).
La infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en una herida superficial de un mamífero, entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días, una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de 7 a 10 días después como moscas.
Las larvas pueden infestar diversas heridas, incluso tan pequeñas como la picadura de una garrapata; no obstante, las infestaciones más frecuentes se presentan en el ombligo de los neonatos, en las heridas generadas por la castración o el descorne, así como en las regiones vulvares o perineales de las hembras.
Cuando inicia la infestación se puede observar un movimiento leve dentro de la herida, la cual se extiende y se hace profunda conforme las larvas se alimentan de los tejidos, produciendo supuración serosanguinolenta. Generalmente los animales afectados se separan del grupo y manifiestan depresión, falta de apetito y molestia en la herida; los animales que no reciben tratamiento pueden morir de 7 a 14 días después por toxicidad o por infecciones secundarias.
Con información de: Animal político.