Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Estados Unidos e Irán inician segunda ronda de negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán

Irán y Estados Unidos comenzaron este sábado en Roma una segunda ronda de negociaciones sobre el programa nuclear de rápido avance de Teherán, según funcionarios estadounidenses e iraníes.

El funcionario estadounidense habló bajo condición de anonimato para discutir las negociaciones a puerta cerrada que se llevaban a cabo en la embajada de Omán, en el barrio Camilluccia de la capital italiana. La prensa estatal iraní también reportó el inicio del diálogo poco antes de la mediodía del sábado, mientras los reporteros observaban desde fuera.

Las conversaciones que se celebrarán en Italia durante el fin de semana de Pascua dependerán de nuevo del multimillonario estadounidense Steve Witkoff, el enviado del presidente Donald Trump para Oriente Medio, y del ministro de Exteriores de la República Islámica, Abbas Araghchi. Que encuentren un terreno común en las negociaciones de alto riesgo podría significar el éxito o el fracaso del diálogo.

Las negociaciones volverán a estar mediadas por el ministro de Exteriores de Omán, Badr al-Busaidi.

El hecho de que haya conversaciones es ya un hecho histórico, dadas las décadas de enemistad entre las dos naciones desde la Revolución Islámica de 1979 y la crisis de rehenes en la embajada de Estados Unidos en Teherán. En su primer mandato, Trump retiró unilateralmente a Washington del acuerdo nuclear entre Irán y las potencias mundiales en 2018, desencadenando años de ataques y negociaciones que no lograron restaurar el pacto que limitaba drásticamente el enriquecimiento iraní de uranio a cambio del levantamiento de sanciones económicas.

En juego está un posible ataque militar estadounidense o israelí a los sitios nucleares de Irán, o que los iraníes cumplan con sus amenazas de desarrollar un arma atómica. Mientras, las tensiones en Oriente Medio han aumentado debido a la guerra entre Israel y Hamás en Gaza y los ataques aéreos estadounidenses contra los rebeldes hutíes de Yemen, que cuentan con el respaldo de Teherán, en los que murieron más de 70 personas y decenas más resultaron heridas.

"Estoy a favor de impedir, sencillamente, que Irán tenga un arma nuclear", afirmó Trump el viernes. "Quiero que Irán sea grande, próspero y magnífico".

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Esmail Baghaei, escribió el sábado en la red social X que el país "siempre ha demostrado, con buena fe y sentido de la responsabilidad, su compromiso con la diplomacia como una forma civilizada de resolver los problemas".

"Somos conscientes de que no es un camino fácil, pero damos cada paso con los ojos abiertos, basándonos también en las experiencias pasadas", agregó.

Araghchi se reunió el sábado por la mañana con su homólogo italiano, Antonio Tajani, antes de las conversaciones "indirectas" con Witkoff, reportó la televisora estatal iraní.

Tanto Araghchi como Witkoff han estado viajando en los últimos días. Witkoff estuvo en París para participar en conversaciones sobre la guerra a gran escala de Rusia en Ucrania. Araghchi, por su parte, llegará desde la capital iraní tras visitar Moscú, donde se reunió con autoridades, incluido el presidente, Vladímir Putin.

Rusia, que es una de las potencias mundiales que firmaron el histórico pacto de 2015, podría ser un actor clave en cualquier acuerdo que cierren Teherán y Washington en el futuro. Los analistas sugieren que el Kremlin podría hacerse cargo del uranio iraní enriquecido al 60% de pureza, a un paso técnico corto de los niveles de grado armamentístico del 90%.

El ministro Exteriores de Omán, Badr al-Busaidi, quien actuó como mediador en la primera ronda, también estaba ya Roma y se reunió con Tajani viernes. Según Baghaei, al-Busaidi volverá a mediar entre los países.

Omán, un sultanato ubicado en el extremo oriental de la península Arábiga, ha servido durante mucho tiempo como interlocutor entre Irán y Occidente. Mascate fue la sede de la primera ronda de negociaciones entre Araghchi y Witkoff el fin de semana pasado, en la que los dos funcionarios se reunieron cara a cara después de conversaciones indirectas.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes