El gobierno colombiano declaró estado de emergencia sanitaria ante un preocupante brote de fiebre amarilla que ya ha dejado 34 muertos y 74 casos confirmados, según informó el Ministerio de Salud. La enfermedad, endémica en zonas tropicales del país, se ha expandido a regiones no tradicionales, elevando el riesgo para nuevas poblaciones.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, advirtió que el virus ha traspasado las áreas típicas de riesgo como la Amazonía, el Catatumbo y el Chocó. “La situación más crítica se registra en el departamento del Tolima, donde se identificaron 22 focos activos desde septiembre pasado”, detalló el comunicado oficial.
La fiebre amarilla, transmitida por mosquitos Aedes aegypti y Haemagogus, puede causar desde síntomas leves (fiebre, dolor muscular) hasta complicaciones graves como hemorragias y fallo orgánico, con una tasa de mortalidad del 20-50% en casos severos.
Ante la emergencia, las autoridades desplegaron a más de 80.000 profesionales de la salud para una campaña de inmunización focalizada. “Hemos vacunado a casi 8.000 adultos mayores de 70 años y priorizamos la aplicación desde los 9 meses de edad”, explicó Jaramillo, asegurando que el país cuenta con dosis suficientes.
Como medida adicional, Colombia exigirá el certificado de vacunación a todos los viajeros que ingresen o salgan del territorio. Esta decisión se alinea con la alerta nivel 2 emitida por el CDC de EU, que recomienda la vacuna para visitantes de zonas afectadas en Colombia, Bolivia y Perú.
Con información de la-guardia.com.mx
Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera presidencial y se logre, tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.
Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.
Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .
Ahora, según dijo, viene un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.
Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.
Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.
Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.