Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Las 10 ciudades con mejor calidad de vida en América Latina, según Numbeo

En el ranking global 2025 de calidad de vida elaborado por la plataforma Numbeo, ninguna ciudad de América Latina logró posicionarse entre las 100 mejores del mundo. El listado, dominado por urbes europeas como La Haya (Países Bajos) y Luxemburgo, revela que nuestro continente aún tiene retos cruciales por delante.

Aun así, algunas ciudades de la región lograron destacar a nivel local. Querétaro, en México, encabeza la lista latinoamericana con un índice de calidad de vida de 165,11, lo que le permitió alcanzar el puesto 107 a nivel mundial. 

A Querétaro le siguen Cuenca, en Ecuador, y varias ciudades brasileñas como Curitiba, Campinas y Florianópolis, todas con indicadores positivos en temas como el costo de vida, el clima y el tiempo de traslado.

Mejores ciudades para vivir en Latinoamérica en 2025, según Numbeo

  • Querétaro, México – 165,11
  • Cuenca, Ecuador – 146,59
  • Curitiba, Brasil – 140,47
  • Campinas, Brasil – 137,57
  • Florianópolis, Brasil – 136,59
  • Brasilia, Brasil – 136,43
  • Montevideo, Uruguay – 131,82
  • Quito, Ecuador – 125,29
  • Guadalajara, México – 124,00
  • Medellín, Colombia – 123,59

Los análisis consideran puntos clave en la economía de un país como: poder adquisitivo, costo de vida, niveles de seguridad, calidad del sistema de salud, tiempos de traslado, clima y la relación entre precios de vivienda e ingresos de sus habitantes.

En contraste, la ciudad peor calificada en el ranking global —que incluye 257 ciudades— fue Lagos, en Nigeria, con un índice de apenas 10,33. Según el promedio nacional de calidad de vida, los países latinoamericanos mejor posicionados en 2025 son:

  • Uruguay – 139,1
  • Ecuador – 128,54
  • Argentina – 118,02
  • Brasil – 117,88
  • Colombia – 108,76
  • Chile – 107,27
  • Perú – 86,00
  • Venezuela – 79,69

Aunque todavía hay mucho por mejorar, estos datos revelan que algunas ciudades latinoamericanas están avanzando en la construcción de entornos urbanos más habitables y sostenibles. El desafío será mantener dicho rumbo, mientras tratamos de no colapsar en estos frágiles ecosistemas sociales, políticos y económicos que llamamos hogar. 

Tomado de informador.mx

Con información de Numbeo y Bloomberg.

 

Tips al momento

Hasta que se mueve Sader para contener el contrabando de ganado en el sureste del país

Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera  presidencial y se logre,  tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.

Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a  instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.

Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .

Ahora, según dijo, viene  un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.

Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.

Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.

Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.

Notas recientes