Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Aranceles al jitomate por investigación antidumping podrían impactar la exportación de 2 mil 562 millones de dólares del producto

Las exportaciones de jitomate mexicano ascendió a 2 mil 867 millones de dólares en 2023, de los cuales casi el 90% fueron enviadas a Estados Unidos, según datos de la Secretaría de Economía difundidos a través de Data México. 

El estado de Sinaloa fue la entidad con más ventas, con un total de mil 66 millones de dólares, seguido de Jalisco con 292 mdd, Sonora con 289 mdd, Guanajuato con 182 mdd y Puebla con 147 mdd en jitomates refrigerados o frescos. 

Alrededor de 2 mil 562 millones de dólares de jitomates exportados fueron enviados al país vecino, quien esta semana impuso una cuota compensatoria al producto mexicano por presuntamente vender por debajo del mercado. 

Y aunque México exportó la mayor cantidad de jitomates desde Estados Unidos, esta cifra apenas es de 825 mil dólares, alrededor de 0.03% de los productos mexicanos enviados hacia esa nación. La mayoría de estas frutas fueron enviadas al estado de Baja California. 

Por su parte, el país exportó el resto de los productos a Canadá con (5 mdd), Japón (628 mil dólares), Guatemala (189 mil dólares) y Emiratos Árabes Unidos con (6 mil dólares). 

Estados Unidos fue el mayor importador de jitomates en el mundo en el 2023, con 3 mil 41 millones de dólares; es decir, el 94% de lo importado fue desde México.

El pasado 14 de abril se reveló que el Departamento de Comercio de Estados Unidos había impuesto un arancel del 20.91% a los jitomates importados desde México después de que se realizará una investigación antidumping. 

Según las autoridades estadounidenses, los productores mexicanos hacían prácticas desleales al dar el producto a un precio menor que el de sus rivales estadounidenses. 

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, explicó un día después que esto es una cuota compensatoria de un proceso normal que se hace entre países. 

"Lo que va a pasar probablemente es que va a suceder exactamente lo mismo (que en 2019), vamos a empezar a conversar, a dialogar, como siempre ha dicho la presidenta, buscamos el diálogo y vamos a ver en qué termina esto", comentó.

Con información de Latinus

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes