Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Han muerto 45 bebés por tos ferina en 2025; ninguno tenía vacuna, admite la Secretaría de Salud

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En México, la tos ferina ha cobrado la vida de 45 bebés en lo que va del 2025, todos ellos sin recibir la vacuna contra esta enfermedad altamente contagiosa, confirmó la Secretaría de Salud federal de David Kershenobich Stalnikowitz.

“Se han registrado 45 defunciones por tos ferina; todas corresponden a casos en menores de 1 año de edad sin antecedente de vacunación, el 91% corresponden a menores de 6 meses. En cuanto al sexo, el 57.8% se presentó en mujeres”, detalló la dependencia en su boletín epidemiológico más reciente.

 

Además, si se compara con el mismo periodo de 2024, el Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Síndrome Coqueluchoide y Tos Ferina no reportó ninguna muerte de bebés.

De acuerdo con los datos oficiales, las muertes de los pequeños, con corte hasta la Semana Epidemiológica 15, se distribuyeron en 15 estados del país. Puebla destaca como el estado con mayor letalidad, seguido de Campeche, Chiapas, Jalisco y San Luis Potosí.

Además del saldo mortal, la Secretaría de Salud reconoció que también se han reportado 2 mil 772 casos probables de tos ferina en todo el territorio nacional, de los cuales 749 ya están confirmados, lo que implica una incidencia de 0.56 casos por cada 100 mil habitantes.

Al cierre preliminar de 2024, se documentaron 32 defunciones por tos ferina, considerando tanto a menores como adultos.

Con los 45 bebés muertos en lo que va de 2025, la letalidad ya superó al año anterior.

En el documento, la dependencia del gobierno de Claudia Sheinbaum admitió la necesidad de reforzar la vacunación, especialmente en zonas vulnerables.

Indicó que se debe intensificar la inmunización en el peridomicilio de cada caso, en municipios de alto riesgo, áreas con alta afluencia de turistas extranjeros, corredores de población migrante y municipios fronterizos.

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes