Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Corte Suprema de Estados Unidos suspende la deportación de venezolanos

La Corte Suprema de Estados Unidos suspendió el sábado la deportación de varios supuestos pandilleros venezolanos desde Texas a una prisión salvadoreña, decretada en virtud de una ley del siglo XVIII.

El presidente estadounidense, el republicano Donald Trump, invocó el mes pasado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para arrestar a supuestos miembros de la banda Tren de Aragua y deportarlos a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.

 

Hasta ahora, la ley se había usado solamente durante la guerra de 1812 contra el Imperio británico y sus colonias canadienses, así como en las dos guerras mundiales del siglo XX.

"Se ordena al gobierno no expulsar de Estados Unidos a ningún miembro de la supuesta clase de detenidos hasta nueva orden de esta corte", decretó el máximo tribunal.

 

La decisión responde a la apelación de emergencia presentada por abogados de derechos humanos para frenar la deportación de migrantes actualmente retenidos en un centro del estado de Texas (sur).

En el recurso presentado el viernes por la noche, la Unión de Libertades Civiles Estadounidenses (ACLU, por sus siglas en inglés) argumentó que se había comunicado al grupo de venezolanos retenidos en Texas que "iban a ser expulsados inminentemente" en virtud de esa ley.

 

"Estos hombres estaban en peligro inminente de pasar sus vidas en una horrorosa prisión extranjera sin haber tenido nunca la oportunidad de ir a un tribunal. Nos alivia que la Corte Suprema no haya permitido que el gobierno se los llevara como hizo con otros el mes pasado", afirmó el abogado de la ACLU, Lee Gelernt.

Los abogados de varios venezolanos deportados previamente insisten en que sus clientes no eran miembros del Tren de Aragua, aseguran que no habían cometido delitos y que, en gran medida, fueron blanco de esta campaña por sus tatuajes.

Oportunidad de defenderse

Trump, que en su pasada campaña electoral prometió expulsar a millones de migrantes indocumentados, acusó a Venezuela de "perpetrar una invasión" de Estados Unidos a través de la entrada al territorio norteamericano de presuntos miembros del Tren de Aragua.

La Corte Suprema ya había indicado este mes que cualquier persona en un proceso de deportación en el marco de esta ley del siglo XVIII debía tener la oportunidad de impugnar judicialmente su expulsión.

La ACLU afirmó en su recurso el viernes que los migrantes retenidos en Texas corrían el riesgo de "ser expulsados de Estados Unidos sin previo aviso ni la oportunidad de ser escuchados".

"Muchos individuos han sido ya puestos en autobuses, presuntamente dirigidos hacia el aeropuerto", señaló este grupo.

Caso Ábrego García

La semana pasada, la Corte Suprema también ordenó al gobierno de Trump "facilitar" el regreso de un migrante salvadoreño expulsado por error en marzo y encarcelado en una prisión de su país precisamente bajo la misma ley.

Kilmar Ábrego García recibió un estatus legal protegido desde 2019, cuando un juez dictaminó que no debía ser deportado a su país porque podría estar en peligro.

Aun así, el 16 de marzo fue llevado a la cárcel de máxima seguridad construida para alojar pandilleros por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele. Allí, se encerró a 288 venezolanos y salvadoreños deportados por Trump, al acusarles de ser "criminales".

Aunque reconoció un "error administrativo", el gobierno de Trump argumenta que no puede enmendarlo porque Ábrego García ya está detenido en El Salvador.

El principal asesor en migración de Trump, Stephen Miller, se refirió al caso el sábado como un "engaño de los medios".

A medida que se acumulan los desafíos judiciales, el republicano y sus aliados han atacado en repetidas ocasiones a los que consideran jueces "activistas".

Los migrantes deportados a El Salvador se encuentran encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), al sureste de la capital, San Salvador. Esta prisión es considerada el penal más grande de Latinoamérica, con una capacidad para 40,000 presos.

Los reclusos se encuentran hacinados en celdas sin ventanas, duermen sobre camas de metal sin colchón y no pueden recibir visitas.

 

 

 

 

Con información de: El economista.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes