Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

IMSS impulsa la detección y atención oportuna del Autismo a fin de reducir los retos en la vida cotidiana

La Coordinación de Salud Mental y Adicciones llama a acudir a la UMF si una persona presenta dificultad en la comunicación, en la interacción social, patrones repetitivos y restringidos de comportamiento, intereses o actividades.

• Con una atención oportuna, la persona con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) puede desarrollar habilidades sociales que le permitan tener una buena calidad de vida, y prevenir ansiedad, depresión, problemas del sueño y baja autoestima.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud como Médicos Pediatras, Neurólogos pediatras, Psiquiatras Infantiles y Psicólogos Clínicos especializados en la detección y atención oportuna del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

La Coordinación de Salud Mental y Adicciones, de la Dirección de Prestaciones Médicas (DPM) del IMSS, informó que esta detección puede darse desde la consulta en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) a través de la observación directa del comportamiento, entrevistas con la familia y la aplicación de pruebas estandarizadas para evaluar el desarrollo, comunicación e interacción social.

“Puede comenzar a manifestarse desde los primeros meses de vida. No obstante, lo más habitual es que los signos se detecten entre los 18 meses y los 3 años. En casos donde los síntomas son más sutiles, estos pueden no ser reconocidos sino hasta más adelante, durante la niñez, la adolescencia o incluso en la edad adulta”, señaló.

Detalló que algunas de las principales manifestaciones del TEA incluyen dificultades para comunicarse e interactuar con otras personas, para cambiar rutinas, así como comportamientos repetitivos y tendencia a tener intereses muy específicos. Algunas personas pueden evitar el contacto visual, no responder a su nombre o mostrar una sensibilidad inusual a sonidos, luces o texturas.

Aunque es una condición del neurodesarrollo que no tiene cura, con una atención oportuna la persona puede desarrollar habilidades sociales que le permitan tener una buena calidad de vida, así como prevenir la aparición de ansiedad, depresión, problemas del sueño y baja autoestima.

Señaló que algunas personas adultas con TEA logran desarrollar autonomía, estudiar, trabajar y mantener una vida independiente; sin embargo, otras pueden requerir acompañamiento continuo y apoyo específico para desenvolverse en las actividades cotidianas.

Por ello, la Coordinación de Salud Mental y Adicciones hace un llamado a la población a acudir a la UMF correspondiente en caso de presentarse en una persona dificultad en la comunicación, en la interacción social, patrones repetitivos y restringidos de comportamiento, intereses o actividades.

Al respecto, el doctor Leonel Jaramillo Villanueva, jefe de Servicio de Salud Mental de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, señaló que el tratamiento brindado por el Instituto Mexicano del Seguro Social se adapta a las necesidades específicas de cada paciente.

“Cuando existen dificultades en el lenguaje se brinda terapia especializada en esa área; si hay problemas en las habilidades sociales, se recurre a terapia conductual en psicología. En otros casos, como en niños con problemas de la motricidad, se requiere apoyo de rehabilitación física” explicó el médico psiquiatra.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes