Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Reparto de utilidades 2025: cuándo depositan, cuál es la fecha límite y qué hacer si no me las pagan

El reparto de utilidades es una prestación a la que tienen derecho todas y todos los trabajadores de una empresa o una persona física y el cual está plasmado en la Constitución y en la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Este derecho reconoce la labor de los empleados en la generación de ganancias para las empresas, por lo que cada año los trabajadores reciben una parte proporcional de las utilidades.

¿Cuándo depositan las utilidades y cuál es la fecha límite?

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Trabajo (Profedet), el pago de utilidades para las empresas comenzó el pasado 1 de abril y tiene como fecha límite el 30 de mayo.

En tanto, para las personas físicas que empleen a otras el pago de utilidades comenzará el 1 de mayo y tendrá como fecha límite el 29 de junio.

Este derecho aplica para todas las personas que hayan trabajado en la empresa, incluso si ya no laboran en ella, siempre y cuando la relación laboral haya sido de al menos 60 días. No podrán recibir pago de utilidades directores, administradores, gerentes, socios o accionistas.

Sin embargo, hay algunas empresas que no están obligadas a pagar utilidades, estas son:

  • Empresas nuevas durante su primer año de operación.
  • El IMSS y otras instituciones públicas o con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.
  • Empresas con capital inferior al establecido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de acuerdo a su industria
  • Instituciones de asistencia privada sin fines de lucro y sin beneficiarios designados individualmente.

Recuerda que, según la Ley Federal del Trabajo, si no recibes el pago o lo recibes incompleto tienes un año para reclamo a partir de la fecha límite que te corresponda.

¿Cómo calcular el reparto de utilidades?

De acuerdo con el capítulo VIII de la Ley Federal del Trabajo, el porcentaje de utilidades que se reparten a los trabajadores es determinado por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores, que usualmente establece un 10 %.

Esta utilidad repartible se divide en dos partes iguales: la primera parte se reparte por igual entre todos, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios.

En tanto, la segunda parte se reparte en proporción al monto del salario devengado por el trabajo hecho durante un año. Esto según lo establecido en el artículo 123 de la LFT.  No se considera para este cálculo ingresos como horas extra, bonificaciones o cualquier adicional, sin embargo, vacaciones, días festivos, o con goce de sueldo sí se consideran.

Una comisión integrada por el mismo número de representantes de los trabajadores y del patrón formulará un proyecto, que determine la participación de cada trabajador y lo fijará en lugar visible del establecimiento. Para esto, el patrón pondrá a disposición de la Comisión la lista de asistencia y de raya de los trabajadores y los demás elementos de que disponga.

¿Qué hacer si no me pagaron mis utilidades?

En caso de que no te hayan pagado tus utilidades o lo hagan de forma incompleta tienes derecho a presentarte a Conciliación y Arbitraje para resolver el problema y, en caso de que no se logre, también puedes hacer un juicio ante los Tribunales Laborales.

Puedes acercarte a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) para recibir asesoría y apoyo puedes llamar al 800 717 29 42 o al 800 911 78 77, al correo orientacionprofedet@stps.gob.mx o en alguna oficina (puedes encontrar las ubicaciones aquí)

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes