Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

La visita de J.D. Vance al Vaticano no sale como se esperaba

Diferentes medios de comunicación han resaltado detalles sobre el encuentro del vicepresidente de EE.UU., J.D. Vance, con el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, este sábado, afirmando que no se consiguieron los resultados esperados.

Presuntamente, el papa Francisco habría rechazado una reunión con Vance como una reprimenda por las deportaciones masivas, ejecutadas en el país norteamericano desde la llegada al poder del presidente Donald Trump, según escribe Daily Mail, destacando que el vicepresidente también tuvo un recibimiento frío.

A su vez, The Daily Beast señaló que Francisco envió a su segundo al mando, el cardenal Parolin, a darle una charla a Vance sobre la compasión. Esto posiblemente en relación a las múltiples críticas hechas por parte de la Iglesia católica al Gobierno estadounidense y sus agresivas políticas antimigratorias.

Sin embargo, el papa recibió a Vance brevemente este domingo para intercambiar un saludo por la Pascua. En imágenes del encuentro se puede ver cómo le entregan regalos al vicepresidente para sus hijos y esposa, quienes lo acompañan en el viaje. Además, se escucha a Vance diciéndole que "es bueno verlo", y al papa agradeciéndole por su visita.

"Hubo un intercambio de opiniones" 

Sobre la reunión del vicepresidente con el cardenal Parolin, la Oficina de Prensa de la Santa Sede comunicó que "hubo un intercambio de opiniones sobre la situación internacional, especialmente en lo que respecta a los países afectados por guerras, tensiones políticas y situaciones humanitarias difíciles, con especial atención a los migrantes, refugiados y presos". Asimismo, indicó que se expresó el deseo de una colaboración serena entre el Estado y la Iglesia católica en EE.UU.

Por su parte, un comunicado de la Casa Blanca afirmó que "discutieron su fe religiosa compartida, el catolicismo en Estados Unidos, la difícil situación de las comunidades cristianas perseguidas en todo el mundo y el compromiso del presidente Trump de restaurar la paz mundial".

El papa Francisco ha dejado claro en múltiples ocasiones su enérgica oposición ante las deportaciones masivas. En febrero, el sumo pontífice envió una carta a los obispos estadounidenses pidiéndoles que recordaran que Jesús mismo vivió en el exilio y asegurándoles que estas acciones "dañan la dignidad de muchos hombres y mujeres, y de familias enteras, y los coloca en un estado de particular vulnerabilidad e indefensión".

Con información de Actualidad.rt

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes