Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Coordina Secretaría de Desarrollo Rural a más de 200 combatientes para la atención de incendios forestales en el estado

La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), coordina el despliegue y la labor de más de 200 combatientes, en el marco de la actual temporada de incendios forestales.

La dependencia cuenta con tres brigadas oficiales permanentes denominadas Alfa, Bravo y Charlie, integradas por ocho combatientes cada una, las cuales operan durante todo el año.

A estas se suman seis brigadas rurales de manejo del fuego, con diez personas cada una, que permanecen activas del 1 de abril al 29 de julio, y realizan tareas de prevención y combate directo.

Estas brigadas reciben remuneración, combustible, renta de vehículos, equipo de protección personal y herramienta especializada, además de capacitación básica en manejo de fuego.

Sus actividades incluyen apertura y rehabilitación de brechas cortafuego, podas, quema controlada y prescripta, así como charlas informativas y distribución de material educativo.

Asimismo, la SDR coordina 15 brigadas adicionales financiadas con recurso estatal, bajo el esquema de Pago por Servicios Ambientales, distribuidas en Cusihuiriachi (2), Balleza (1), Carichí (5), Bocoyna (6) y Nonoava (1).

Estas brigadas, con ocho combatientes cada una, operan durante los tres meses más críticos del año.

En total, la dependencia coordina a 204 combatientes forestales, distribuidos de la siguiente manera:

- 24 en brigadas oficiales estatales
- 60 en brigadas rurales de manejo de fuego
- 120 en brigadas por servicios ambientales

A nivel estatal, se cuenta con 150 brigadas de distintas dependencias, incluyendo la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Secretaría de la Defensa Nacional, personal operativo de la Coordinación Estatal de Protección Civil, municipios y brigadas voluntarias.

En conjunto las brigadas integran a 1,364 combatientes, quienes actúan bajo el mando de la propia Conafor y de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes