El Presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, Álvaro Bustillos, dio la noticia esta tarde de que la oficina de inspección de sanidad (OISA) dio la verificación a los corrales de acondicionamiento y las cuarentenarias para continuar con el proceso de exportación de ganado en el estado.
Con apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la Unión Ganadera cumplió con los requisitos del nuevo protocolo para exportar, Bustillos señaló que el próximo paso es mandar dicha verificación a el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y que dicha dependencia supervise las adecuaciones, por lo pronto se espera que en unos días comience la exportación.
A su vez, el presidente expuso que se dio prioridad a San Jerónimo por ser la cuarentenaria más grande, en Ojinaga tardaría unos días más para que se mande la verificación ante la USDA y Palomas quedaría con un retraso de una semana pero sigue avanzando, “En unos cuantos días vamos a estar nuevamente reactivando la exportación de nuestro ganado en nuestro estado”, aseguró Bustillos, con esto agradeció a los ganaderos, así como presidentes y delegados de las 53 asociaciones ganaderas locales por su paciencia.
Cabe mencionar que para dichas adecuaciones se invirtieron más de 20 millones de pesos.
Ojalá, dicen, que se concrete lo expuesto por el secretario de Agricultura Julio Berdegué en la mañanera presidencial y se logre, tomar el control de la situación que priva en Chiapas, con la introducción ilegal del ganado, lo que trajo como consecuencia la aparición de gusano barrenador en México y el cierre de la frontera norteamericana a los becerros de 5 entidades exportadoras del norte de nuestro país, entre estas Chihuahua.
Según lo explicó el titular de Agricultura, al detectar irregularidades en médicos veterinarios particularmente en Chiapas y en base a instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se tomó el control del procedimiento, así como también combatir el tráfico de aretes de identificación del ganado, que facilitaron el movimiento irregular de animales en esa entidad, algo que dijo, va a frenar el mercado negro de este distintivo. Es decir combatir el contrabando que actualmente se da.
Señaló que, del 2013 a la fecha, se le fue reduciendo el personal al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), así como se dejó funciones en otras manos que le dan servicios, además, la demanda ha crecido con un menor número de empleados, dijo .
Ahora, según dijo, viene un proceso de retomar claramente, por parte del Estado mexicano, la rectoría con mucho más firmeza del sistema de salud vegetal y animal, por lo que el gobierno va a implementar medidas para ir tomando control esta situación, que nunca debió ser dejada en manos de terceros, según explicó.
Lo anterior, sin duda, es una buena medida en contra del tráfico de bovinos en la frontera sur, con Guatemala, lo que trajo consecuencias económicas importantes a los Estados exportadores de becerros, como es el caso de Chihuahua.
Sin embargo, no se habla de establecer medidas mas fuertes como es el cierre de la frontera al ganado, lo que han pedido los ganaderos del país, ante las grandes pérdidas económicas que sufrieron los productores del norte del país, así como el costo de combatir al gusano barrenador, que estaba erradicado de nuestro país, desde hace mucho tiempo y ahora viene una campaña costosa para hacerlo de nuevo.
Es un paso importante, en el sentido de combatir el tráfico de ganado del sureste, sin embargo ante la gravedad de la plaga, no se ha determinado cerrar la frontera y aplicar medidas de sanidad estrictas, algo que han pedido los ganaderos del país y que el Gobierno no ha hecho eco de esta petición.