El precio del oro ha alcanzado en abril su máximo histórico, superando los 3.400 dólares por onza por primera vez en la historia.
En lo que va de 2025, los precios récord del oro han sido impulsados por una combinación de factores estructurales y coyunturales que han captado la atención de los mayores bancos de inversión del mundo. Así, el banco estadounidense Goldman Sachs considera que la búsqueda de refugios seguros ante la creciente incertidumbre global, desde conflictos geopolíticos hasta dudas sobre la política fiscal de EE.UU., está elevando el atractivo del metal.
Por su parte, la sociedad suiza de servicios financieros UBS destaca la reactivación de la demanda oficial. Además, el regreso de los flujos hacia los fondos cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) de oro y la apertura del mercado chino a nuevas formas de inversión refuerzan esta tendencia.
Las proyecciones para los próximos meses muestran un consenso claro de que el oro seguirá al alza, aunque con diferentes grados de fuerza. Instituciones como Goldman Sachs han ajustado sus pronósticos siguiendo la tendencia. En 2024, estimaban un precio de los 2.890 dólares por onza, pero ahora proyectan cifras agresivamente superiores, que podrían superar los 4.000 dólares.
Con información de actualidad.rt.com
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.