Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

¿Cuál es la historia de la familia del Papa Francisco? Esto es lo que se sabe

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia de la Iglesia Católica, venía de una familia humilde.

Nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio fue el mayor de cinco hijos de inmigrantes italianos.

Su abuelo, Giovanni Angelo Bergoglio, emigró desde Italia a Argentina en los años 20, en busca de nuevas oportunidades. El padre del fallecido Pontífice, Mario José Bergoglio, trabajó en el ferrocarril; su madre, Regina María Sívori, se dedicaba al hogar.

Atribuyó a su abuela Rosa haberle enseñado a orar y durante los fines de semana escuchaba ópera en la radio, asistía a misa y a los partidos del club de futbol San Lorenzo, amado por la familia.

Como Papa, su amor por el futbol le trajo una gran colección de camisetas de visitantes.

De los cinco hermanos: Jorge, Alberto Horacio, Marta Regina, María Elena y Óscar Adrián, sólo sobrevive María Elena, quien reside en Argentina y se ha mantenido lejos del foco público.

Mario José Bergoglio falleció cuando María Elena era muy pequeña.

"La vida de mi familia ha conocido muchas penurias, sufrimientos, lágrimas, pero incluso en los momentos más duros experimentamos que una sonrisa, una carcajada, podían arrancarnos la energía necesaria para retomar el camino", dijo el papa Francisco en su autobiografía Esperanza.

El jerarca mantuvo siempre un vínculo cercano con sus sobrinos; de ellos, uno de los más conocidos es José Bergoglio, hijo de María Elena y quien ha impulsado diversos proyectos sociales, como la fundación "Haciendo Lío".

Otro de sus sobrinos, Luis Navaja, decidió seguir los pasos de su tío y es un sacerdote jesuita.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes