Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Simplifiquemos lo simple… en lo privado

En el ámbito privado uno de sus términos favoritos es hablar de competitividad, es decir, la capacidad de competir, para lo cual señalan como indispensable que los gobiernos agilicen sus procesos lentos, burocráticos, que detienen o desaceleran el crecimiento de una economía.

Sin embargo, los particulares o los que nos dedicamos a la empresa, también sufrimos internamente la “burocracia” privada o la lentitud en servicios o venta de productos, que dañan la buena marcha financiera de las empresas y la generación de empleos.

Veamos algunos ejemplos de lo que vivimos a diario.

Cuando vamos a un banco por la mañana, regularmente la atención es rápida. Sin embargo, en las horas pico, alrededor de las 14 horas, cuando más personas acuden, está abierta solo una caja.

No hay impotencia que valga porque a esa hora a alguien se le ocurrió que es la hora de comer de los cajeros…se piensa en el banco, pero no en los clientes.

En las tiendas de conveniencia. Un modelo exitoso a nivel nacional e internacional generaron la brillante idea de recibir depósitos bancarios, recargas telefónicas y pago de servicios.

Por las prisas y por su rápida localización son decenas los que diariamente acuden a solicitar un servicio de esa naturaleza.

No obstante, es desesperante cuando uno llega a comprar algún artículo de consumo y delante de nosotros está alguien recargando el saldo de su celular, haciendo una transferencia en efectivo o pagando agua, luz o teléfono.

Hay una sola caja y de pronto el servicio falla o el elemento humano se equivoca al teclear números y hay que volver a iniciar el trámite.

De tres a cinco minutos se pierden cuando uno tan solo quería comprar un refresco o un litro de leche.

Tan fácil que sería instalar uno o dos cajeros automáticos donde cualquiera de esos servicios, lo hiciera el propio particular sin necesidad de formarse  y abonar a esas largas filas impaciencia e impotencia.

Porqué no hacer eso? Porque ahí si, “brillantemente” se piensa en los ahorros para la empresa cuasimonopólica y no en los tiempos y necesidades de los clientes.

En el ámbito automotriz, sobre todo ahora que llegaron los autos chinos, cuando una vehículo tiene una falla mecánica, en la agencia cortésmente le avisan que la refacción llegara en un mes porque la planta esta en Toluca o en la ciudad de México.

Si hay un choque y hay que sustituir una pieza, un cofre, un fender, los tiempos se van de dos a tres meses de espera.

Nunca se toma en cuenta el detalle del dinero y empleos que se pierden cuando son vehículos  de empresa o de servicio público de pasajeros y  como se demérita la atención a los usuarios o clientes que nos contratan como proveedores.

De nuevo la pregunta Porqué sucede esto? No es por falta de ideas; simple y sencillamente se mal entiende el concepto de “inventario cero”, se ahorran costos internos pero nuevamente se deja de pensar en el cliente.

Otro ejemplo es el de las aseguradoras. En un choque se tardan 10 días, a veces más, para sacar el avalúo del siniestro que habrán de cubrir; lo siguiente es autorizar la compostura y los tiempos tardan de un mes a tres meses en arreglarse.

Todo eso si hablamos de un trámite normal; pero si se requieren “bolsas de emergencia” o hay una diferencia de criterio sobre el siniestro, los tiempos pueden ser de seis o…años.

Hay muchos ejemplos más sobre la ineficiencia privada; seguramente quienes lean este artículo tendrán más vivencias al respecto.

La descripción de lo arriba citado busca sobre todo hacer conciencia que para sacar adelante a México, hacerlo competitivo, ponerlo al nivel de otros países, mejorar nuestra economía y generar más empleos, es necesario que nos vemos como un todo.

Que los gobiernos de los tres niveles inviertan en procesos y tecnología para agilizar los tiempos de respuesta y solución, pero que también la iniciativa privada haga conciencia que esta es labor de equipo, tarea de todos y generar un circulo virtuoso donde a todos nos vaya mejor.

Carlos Borruel


 

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes