Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Capibaras se multiplican en Argentina: piden zona de conservación frente a riesgos de los ejemplares y residentes

Los capibaras se han convertido en un roedor que ha triplicado su presencia en una región de Argentina y cuya presencia masiva ha causado molestia en algunas personas, por lo que vecinos han pedido que las autoridades les otorguen una zona segura, publicó este domingo el diario The New York Times. 

De acuerdo con el medio, biólogos estiman que hay cerca de mil ejemplares en Nordelta, un lujoso barrio al norte de Buenos Aires, y que su proliferación ocurrió durante la pandemia de Covid-19, cuando los residentes estuvieron en sus casas. 

“Sin duda, admitió la mayoría de los residentes, los capibaras son bonitos. Pero también provocan accidentes de tráfico, se abren paso a mordiscos por los jardines y, en ocasiones, han atacado a algunos de los perros más pequeños de la comunidad”, señala la publicación. 

 

 

Uno de los representantes vecinales del lugar, Pablo Pefaure, dijo al New York Timesque es frecuente la queja por la presencia de estos roedores anfibios ante lo que pudieran hacerle a sus hijos o a sus perros. 

“Los ven como peligrosos, los ven como invasivos, temen por sus hijos más chicos”, añadió. 

El diario destaca que este grupo vecinal ha protestado en las calles y ha recolectado 25 mil firmas a través de una petición en internet para pedir la conservación de esta especie. 

En sus publicaciones han señalado que el maltrato contra estos animales y el atropello masivo, por lo que una de sus propuestas es la esterilización de los capibaras y un espacio de conservación. 

The New York Times destaca que el aumento de los capibaras en la zona se debe a que la industria de la construcción a destruir su hábitat, por lo que han tenido que salir del bosque para instalarse en los suburbios. 

 

 

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes