Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Se investiga participación del SME en granja de criptomonedas, confirma SSP de Puebla

PUEBLA, Pue., (apro).- El secretario de Seguridad de Puebla, Francisco Sánchez González, dijo que parte de las investigaciones sobre la operación de granjas clandestinas de criptomonedas que fueron descubiertas en el municipio de Juan Galindo incluye la posible participación del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en este ilícito. 

En rueda de prensa, el funcionario mencionó que están trabajando en coordinación con la Fiscalía General del Estado y con autoridades de Tlaxcala en este tema y que ya tienen ubicados dos lugares de Puebla -uno de ellos es el municipio de Juan Galindo- donde operan este tipo de instalaciones ilegales con las cuales se roba electricidad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

 

En la edición de abril de la revista Proceso se publicó que, a finales de enero, trabajadores de la CFE acudieron a Nuevo Necaxa, cabecera de Juan Galindo, para cortar conexiones ilegales que provenían de edificios del SME que estarían siendo usadas para operar granjas para el minado de monedas virtuales.  

Cuestionado sobre los indicios de que el SME estaría involucrado en esta actividad ilícita, Sánchez González respondió que es parte de lo que se está investigando. 

“¿Si tiene que ver el sindicato de electricistas? Esto es parte de la investigación, no se los puedo tampoco confirmar, estamos haciendo nuestro trabajo y en cuanto ya tengamos una conclusión se les comunicará con todo gusto”, declaró. 

Indicó que además de Nueva Necaxa, cabecera del municipio de Juan Galindo, tienen ubicada otra demarcación poblana en la que operan este tipo de instalaciones que, al requerir un alto consumo de electricidad, se conectan de manera ilegal a la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para incrementar sus ganancias. 

 

 

 

 

Con información de: Proceso

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes