El peso mexicano se apreció frente al dólar el lunes a niveles no vistos desde octubre de 2024 ante un debilitamiento generalizado del dólar después de que el presidente Donald Trump arremetió contra la Reserva Federal.
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la divisa mexicana cerró en 19.7141 pesos por dólar, una apreciación de 1.24% o 26.81 centavos. Con dicho resultado, el tipo de cambio apuntó su mejor nivel desde 15 de octubre del año pasado, cuando se posicionó en 19.6982 dólares.
El precio del dólar se mueve en un rango entre un máximo de 19.7670 unidades y un nivel mínimo de 19.6250 unidades, según datos del banco central.
El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una canasta de seis divisas referencia, retrocedió 0.05% a 98.29 puntos.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas el lunes fueron el peso argentino con 3.79%, el zloty polaco con 1.27%, el florín húngaro con 1.15%, el dólar neozelandés con 1.09%, el ringgit de Malasia con 1% y el euro con 0.99 por ciento.
Entre otras divisas relevantes, destacaron el franco suizo con 0.94%, el yen japonés con 0.88% y la libra esterlina con 0.61 por ciento.
“El comportamiento del peso mexicano contrastó con la mayoría de las divisas, que ganaron terreno frente al dólar. Lo anterior puede reflejar que, para el mercado, el principal riesgo para la economía mexicana en los próximos meses es que Estados Unidos entre en recesión”, aseguró Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base.
Además, los niveles de tipo de cambio debajo de 19.80 pesos son considerados apropiados para coberturas, lo que incrementa la demanda por dólares y sube el tipo de cambio en México, afirmó la experta.
Los analistas de CI Banco destacaron que el peso mantiene la fortaleza y extiende sus ganancias ante una baja generalizada del dólar.
“Los operadores prolongan las perspectivas optimistas sobre la moneda mexicana tras la exención de algunos aranceles por parte de Estados Unidos la semana pasada y la ratificación de la calificación de la deuda soberana de México por parte de la agencia Fitch en “BBB-“, con perspectiva estable”, aseguraron.
En los mercados prevalece un sentimiento de cautela ante las nuevas sorpresas en el frente comercial y empresarial, afirmaron.
Con información de: El economista.