Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

“Engañoso” el Plan Nacional de Desarrollo de Sheinbaum

Ciudad de México, 21/04/25 (Más).- El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 presentado por el gobierno de Claudia Sheinbaum incluye diversas afirmaciones en áreas clave como salud, deuda pública, empleo y medio ambiente que fueron calificadas como falsas o engañosas tras una revisión del equipo de verificación El Sabueso de Animal Político, lo que pone en entredicho la narrativa oficial de continuidad con los logros del sexenio anterior.

En el rubro de salud, el Plan asegura que 53 millones de personas, 80% de la población sin seguridad social, tienen garantizado el acceso a una atención médica y medicamentos gratuitos… la mejora en la planeación y estandarización de los procesos de compra (de medicinas), así como los cambios en la ley, ampliaron el mercado y la oferta internacional, lo que resultó en ahorros significativos.

 

No obstante, la evaluación determinó que esta afirmación es falsa, debido a que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador aumentó la carencia en el acceso a salud y medicamentos. Hubo cinco cambios en el modelo de compras, incluidos los fallidos intentos del Insabi, sin que se lograran los ahorros esperados ni se resolviera el desabasto de vacunas. Además, funcionarios del nuevo gobierno reconocieron que la falta de planeación al cierre del sexenio anterior provocó retrasos en la adquisición de medicamentos, lo que llevó a que el IMSS-Bienestar no surtiera hasta 35% de las recetas.

En marzo de este año, se prometió una mejora sustancial en el abasto, pero tras cancelaciones de licitaciones por sobreprecios, la presidenta Sheinbaum postergó la meta: “Poco a poco está llegando los medicamentos. Obviamente, hubiéramos querido que en marzo se resolviera todo, como lo habíamos planteado… Entonces, en este mes y el próximo tiene que resolverse todo el abasto”. En el propio PND se admite que “el abasto de insumos para la salud sigue siendo un tema constante” y que “persisten desigualdades regionales en el acceso a medicamentos”.

El documento también reconoce que en 2022 sólo el 65.61% de los pacientes recibieron todos los medicamentos recetados, y que para 2030 se espera alcanzar apenas el 80%.

En materia fiscal, la afirmación de que la deuda del Gobierno de México como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se consolidó como una de las más bajas entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) fue calificada como engañosa.

Si bien México mantiene niveles relativamente bajos frente a otros países de la OCDE, también se reportó un nivel récord de deuda al cierre del sexenio anterior. México Evalúa documentó que México cerró el sexenio con el mayor nivel de deuda pública jamás registrado por Hacienda: 17.4 billones de pesos, equivalentes al 51.4% del PIB, lo cual redujo el margen fiscal para la nueva administración. El déficit presupuestario ascendió a 1.6 billones de pesos, el más alto en 35 años.

Respecto al empleo, el PND afirma que en seis años se crearon 2 millones 200 mil empleos, llegando a 22 millones 600 mil empleos registrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2024. Esta afirmación fue considerada engañosa, ya que omite el contexto comparativo con sexenios anteriores. Según la organización México, Cómo Vamos, el gobierno de Peña Nieto generó más de 3 millones 800 mil empleos formales. Durante el sexenio de López Obrador se alcanzó sólo un 28.9% de la meta de 7 millones de empleos formales, ubicándose como la segunda peor generación de empleo en los últimos cuatro sexenios. En 2024 se generaron sólo 213 mil 993 empleos formales, 67% menos que en 2023, siendo esta la segunda menor cifra desde 2010. El PND también reconoce que existen 32.5 millones de personas en la informalidad, lo que refleja precariedad y falta de estabilidad laboral.

 

En el sector energético, el PND sostiene que Pemex produce 80% de los combustibles que consumimos, afirmación que fue calificada como falsa. Datos oficiales de la Secretaría de Energía muestran que en los primeros meses de 2024, Pemex produjo 503 mil 793 barriles diarios de combustibles, mientras que se importaron 789 mil 266 barriles diarios, lo que indica una dependencia externa mayor al 50%.

En cuanto a la sostenibilidad de la empresa, Pemex reconoció en su reporte a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que al 31 de diciembre de 2024 su deuda ascendía a 1.97 billones de pesos, 10.3% más que en 2023. Durante el mismo año, recibió 156 mil millones de pesos en apoyos del gobierno federal, y registró una pérdida neta de 620.6 mil millones de pesos, la mayor en una década.

 

Sobre el Poder Judicial, el PND promueve la elección por voto popular con el objetivo de lograr mayor autonomía. Sin embargo, esta propuesta fue calificada como engañosa por su ejecución. Se ha documentado que el proceso ha favorecido a aspirantes afines al partido en el poder, incluyendo ministras actuales que han participado en eventos de Morena antes del inicio oficial de campañas. Se han identificado también irregularidades en la promoción de candidaturas con recursos y símbolos partidistas, lo que contradice los principios de neutralidad institucional.

Finalmente, en materia ambiental, el Plan asegura que el Proyecto de Nación de la Cuarta Transformación tiene como base el impulso de un desarrollo sustentable. Esta afirmación también fue considerada engañosa, ya que el documento promueve al mismo tiempo proyectos con alto impacto ambiental como la refinería Dos Bocas y el Tren Maya. El objetivo prometido en el sexenio anterior de alcanzar un 35% de energía renovable para 2024 no se cumplió.

El PND reconoce que actualmente “el 89% de la energía del país proviene de combustibles fósiles”, y se plantea como meta para 2030 apenas un 21.50% de fuentes renovables. Asimismo, se documentó la tala de millones de árboles y daños al ecosistema como parte de las obras del Tren Maya, sin contar con todos los permisos ambientales requeridos.

El Plan Nacional de Desarrollo de Sheinbaum también incluye algunas afirmaciones verificadas como verdaderas, entre ellas el aumento del salario mínimo y la reducción de la pobreza multidimensional de 51.8 millones a 46.8 millones de personas entre 2018 y 2022. No obstante, el balance general del documento presenta inconsistencias que revelan una continuidad discursiva con datos que no coinciden con la evidencia documentada.

 

 

 

 

Con información de: Massinformación

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes