Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Organizaciones y periodistas piden que Armenta detenga su “Detector de Mentiras”

PUEBLA, Pue., (apro).- Organizaciones y trabadores de medios de comunicación demandaron al gobernador Alejandro Armenta y a su equipo de comunicación que se abstenga de continuar con la sección "Detector de Mentiras" al señalar que esto deteriora el debate público y refuerza un discurso estigmatizante contra periodistas y medios de comunicación. 

En un escrito firmado, entre otros por Artículo19, la Red de Mujeres Periodista del Estado de Morelos, la Red de Periodistas del Noreste, Verificado MX, Reporteras y Reporteros Morelos, el Colectivo "Voz de los Desaparecidos en Puebla" y la Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, se hace referencia a la sección presentada esta semana en las ruedas de prensa del mandatario poblano. 

"Desde las organizaciones firmantes manifestamos nuestra profunda preocupación por la sección ‘Detector de mentiras’, en las conferencias virtuales del gobierno del estado de Puebla, debido a que esta sección no se atiene a estándares internacionales sobre libertad de expresión y acceso a la información", advierten. 

Recuerdan que la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha indicado que este tipo de prácticas “refuerzan un discurso estigmatizante en contra de periodistas y medios de comunicación” y que resulta preocupante que, durante la presentación de la sección este 6 de enero, no se haya dado a conocer la metodología ni de selección de temáticas, ni de verificación que se emplea para corroborar los datos o información presuntamente errónea o no verificada. 

Además, refieren que el Relator Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la CIDH, Pedro Vaca, ha señalado que este tipo de secciones, similares a "Quién es quién en las mentiras de la semana”, que puso en práctica el expresidente Andrés Manuel López Obrador, contribuyen no sólo “al deterioro del debate público sino que además tiene el potencial de incrementar los riesgos 
inherentes a la labor periodística, especialmente en un contexto de escalada de violencia contra personas comunicadoras”. 

Agregan que los medios de comunicación son parte de la vida democrática, y el publicar, informar o compartir información que pueda resultar inclusive incómoda para las autoridades debe ser parte del ámbito de libertad de expresión en Puebla y en México. 

"En ese sentido hacemos un llamado al gobernador Alejandro Armenta Mier y a su equipo comunicación a que se abstengan de continuar con la sección ‘Detector de mentiras’ y enfoquen sus esfuerzos en la prevención de las agresiones contra el gremio periodístico", puntualizan.

Con información de Proceso.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes