Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Carlos Aguiar Retes, el cardenal mexicano que podría ser el nuevo papa

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ante el reciente fallecimiento del Papa Francisco, empiezan a mencionarse los nombres de los posibles sucesores, entre los que se encuentran –sin estar en la lista de los “nueve favoritos”– dos cardenales mexicanos: Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, y Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara. Ambos tienen 75 años de edad.

Aguiar Retes y Robles Ortega tienen posibilidades de llegar al papado, como cualquier cardenal de los 138 elegibles.

Oriundo de Tepic, Nayarit, donde nació en enero de 1950, Aguiar Retes fue ordenado sacerdote en 1973. Fue obispo de Texcoco y Tlalnepantla antes de ser nombrado por el Papa Francisco arzobispo primado de México, en 2017.

Ocupó la presidencia del Episcopado Mexicano durante el trienio 2006-2009. Fue además presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), de 2011 a 2015. Y en el Vaticano es miembro del Consejo para el Diálogo Interreligioso y de la Comisión para América Latina, entre otros cargos.

Por su parte, Robles Ortega nació en Mascota, Jalisco, en marzo de 1949. Se ordenó sacerdote en 1976. Fue arzobispo de Monterrey de 2003 a 2011. Y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano durante dos periodos consecutivos, de 2012 a 2015 y de 2015 a 2018. En el Vaticano es miembro de la Comisión para América Latina, de la Congregación para los Obispos y del Dicasterio para la Evangelización.

Los cardenales favoritos para suceder al Papa Francisco

Ante esto, algunos vaticanistas, entre ellos Edward Pentin, autor del libro “El próximo Papa”, mencionan sobre todo a nueve cardenales como los más probables sucesores del actual pontífice: Luis Antonio Tagle, Matteo Zuppi, Pietro Parolin, Willem Eijk, Raymond Leo Burke, Peter Erdó, Peter Turkson, Gerhard Ludwig Müller y Malcom Ranjith.

Estos nueve prospectos pertenecen a distintas corrientes eclesiásticas y sus edades fluctúan entre los 67 y los 77 años de edad. No figura entre ellos ningún latinoamericano.

Con información de proceso.com..mx

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes