Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

Francisco nombró a 108 de los 135 cardenales que elegirán al próximo papa

Cuatro de cada cinco de los cardenales que eligirán al próximo pontífice deben sus puestos al papa Francisco.

De los 135 miembros del Colegio de Cardenales menores de 80 años que son elegibles para nombrar al próximo pontífice, el papa Francisco es responsable del nombramiento de 108. Eso significa que el 80% de los votos emitidos en el próximo cónclave serán emitidos por cardenales que fueron nombrados por Francisco.

El cónclave, que debe celebrarse en algún momento de las próximas tres semanas, será “uno de los más diversos que hemos tenido en la historia de la iglesia”, dijo a CNN Susan Timoney, profesora en la Universidad Católica de América en la ciudad de Washington.

Durante su papado de 12 años, Francisco nombró a más de 20 cardenales de países que nunca antes habían tenido un cardenal, casi todos de países en desarrollo, incluyendo Mongolia, Laos, Papúa Nueva Guinea y Mali.

Debido a que muchos de los cardenales nombrados por los papas anteriores cumplieron 80 años durante el papado de Francisco, este “cambio generacional en la edad de los cardenales” le permitió nombrar nuevos miembros de diferentes partes del mundo, dijo Timoney.

Timoney agregó que las conversaciones entre cardenales antes del cónclave son a menudo cruciales para determinar quién será el próximo papa.

“Ahí es donde los cardenales se reúnen. Y hablan de cosas como: ‘¿Cuáles son nuestras prioridades? ¿Qué es lo que realmente necesitamos hacer como iglesia?’”, dijo.

Dado el número de cardenales que deben sus posiciones a Francisco, algunos han especulado con que esto podría llevar al cónclave a nombrar a un sucesor que continúe con sus prioridades pastorales.

Además, durante su pontificado, Francisco reformó la composición del organismo, haciéndolo más representativo de la Iglesia mundial. Descartó la antigua regla no escrita que establecía que los obispos de ciertas diócesis (varias de ellas en Italia) serían nombrados automáticamente cardenales y, en su lugar, otorgó capelos rojos a los obispos de zonas del mundo que nunca los habían tenido, como Tonga, Haití y Papúa Nueva Guinea. Varios de ellos son ajenos al sistema romano, por lo que es más difícil predecir su voto.

Con información de cnnespanol.cnn.com

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes